
TEMPORADA 13 – LA SERIE DEL AUTOEMPLEO – Episodio 87: Roselyn Zeinstra en Breda, Holanda; El resultado lo ves primero en tu mente.
5 de noviembre de 2020
Duración: 29min 04seg.
Roselyn es Economista de formacion y completó una Maestría en Mercadeo en Australia. Allí conoció a un caballero holandés que es su esposo y la razón por la que se fué a vivir a los Países Bajos. Roselyn consiguió empleos relacionados con su profesión muy rápidamente pero la situación económica ha ido cambiando y sus prioridades personales ahora son otras. Actualmente Roselyn es autoempleada y trabaja como «bucket list coach».
Si quieres saber mas acerca del trabajo de Roselyn, visita los siguientes enlaces:
www.roselynzeinstra.com
Instragram: https://www.instagram.com/bucketlistcoach.roselyn/
Facebook: https://www.facebook.com/bucketlistcoach.roselyn
https://www.linkedin.com/in/roselynzeinstra/
////
Transcripción:
ttdd-87
Roselyn Zeinstra: Siempre me ha gustado hacer cosas por la comunidad, por la sociedad, y, pues, en Venezuela, había trabajado con tutoría, e incluso, en el petrolero estaba un poco de eso también, a pesar de que yo era economista. Pero me gustaba mucho, me llamaba la atención el tema del medio ambiente, y la protección del medio ambiente, y al tener esa oportunidad aquí en Holanda, pues, enseguida me llamó la atención. Tuve la oportunidad de participar en proyectos para mejorar la calidad del medio ambiente en países en desarrollo, con fondos de la Unión Europea. Entonces, eso me pareció una bonita labor, también para ayudar a empresarios de Latinoamérica, y a proteger nuestro medio ambiente. Y así fue que comencé aquí, pues.
René Mendizábal: Ok. Y después de eso, ¿qué pasó?
Roselyn Zeinstra: Esa empresa se fue a la quiebra, entonces allí estuve solo un año. El primer año no fue muy fácil, obviamente, adaptarse a los colegas, a la cultura de trabajo. A pesar de que sí era internacional la empresa, me caían muy bien las personas, allí me la llevaba bien con mis colegas. Bueno, después de que eso sucedió, nos cambiamos de ciudad y tuve la suerte de conseguir otro empleo en una organización sin fines de lucro, y eso fue muy positivo. Ya, en ese momento, me había venido la idea de que yo quería contribuir a la causa del agua, porque tú sabes que el agua es un recurso natural importante, y que se puede proteger y trabajar con muchas formas. Entonces, en un momento tuve la oportunidad de visitar el Parlamento Europeo en Bélgica, y al estar allí vi un folleto que decía: “el agua y su importancia en nuestra vida”. Y después de allí, definitivamente, me quedó esa imagen grabada en la mente. Ese niño de color con el agua. Y, pues, te digo que pasaron tres meses, vi una vacante en la ciudad de La Haya, que es donde están muchas, aquí en Holanda, organizaciones sin fines de lucro y apliqué, y tuve la suerte de comenzar a trabajar allí, y me fue bastante bien, me gustó bastante el trabajo.
René Mendizábal: Bueno, Roselyn, entonces, tú llegaste, lograste lo que muchos inmigrantes no siempre logran, que es llegar a un país y poder empezar a trabajar directamente como profesional en algo que se relaciona con tu profesión. Tú eres economista, hiciste una maestría en mercadeo, y te pudiste conectar muy bien. Pero, han pasado 13 años desde que llegaste, y después de esos dos trabajos algo sucedió, y ahora estás trabajando como coach, lo cual tiene una gran distancia en la forma en que te venías encaminando. ¿Qué pasó en esa transición que te llevó a convertirte en coach? Y, luego de eso, entonces me explicas qué es lo que hace un coach.
Roselyn Zeinstra: ¡Cómo no! Claro que sí. Excelente pregunta. Creo que tiene mucho que ver con el cambio, con las situaciones que a uno se le presentan. Porque fíjate que, en el año 2008, comenzó la crisis mundial, y aquí en Europa, en Holanda, se comenzó a sentir más en el 2010. Cuando empecé… la empresa donde yo trabajaba, pues, hizo reducción de personal, y pues me encontré en algún momento mi casa, sin hacer mucho, sin tener, digamos, un trabajo, y pues buscando, pero era superdifícil conseguir. Ahí fue cuando me di cuenta de que yo tenía que rebalancear o dar un mejor balance de mis prioridades en la vida, que no era solo el trabajo, ni ganar dinero, ni tener un rol para la sociedad, digamos, en ese sentido laboral, que no era todo lo más importante, que yo tenía que disfrutar la vida también, que yo tenía una vida personal. Entonces, lo que decidimos fue, mi esposo y yo nos fuimos de viaje. Yo le dije: “bueno, pero, ¿qué tal si nos vamos de viaje? Ahora que tenemos tiempo, ahora que tengo tiempo disponible, me encantaría conocer Asia”. Yo había estudiado en Australia y no había tenido la oportunidad, como estudiante, de visitar otros países en Asia. Entonces, yo le dije: “¿qué te parece si nos vamos a conocer Vietnam y nos vamos a India, que están cerca? Y, pues, hacemos un viaje así”. Y eso fue lo que hicimos. Estuvimos un mes viajando por Vietnam, Camboya, pues como mochileros. Después de tener ya treinta y cinco años, más de treinta y cinco años. Pero fue muy interesante la experiencia, ¿sabes? Fue muy interesante, porque así fue como comenzó esto del bucket list, porque, en ese momento yo no sabía que yo me iba a convertir o que iba a decidir algún día ser coach. Pero, sí te puedo decir que empezar a viajar y a utilizar mi propio bucket list (como llaman en inglés, que quiere decir “tu lista de deseos”) me empezó a ayudar a superar toda esa parte, esa, como tristeza emocional que yo tenía de no poder hacer lo que yo quería. De no poder ser más activa en la sociedad en ese momento. Entonces, en ese sentido, así fue como comenzó un poco también lo del bucket list sin yo saberlo. Y, ya después de eso, pues, tuve mi primer hijo, tuvimos nuestro primer hijo. Después de eso, nos mudamos, y después de eso, tuve más trabajo de nuevo, porque la economía se recuperó, y fue más fácil conseguir, y ya después no fue tan importante qué trabajo iba a ser, ¿sabes?
René Mendizábal: Muy bien.
Roselyn Zeinstra: Tuve otros trabajos, pero ya no era tan importante. Ya lo más importante… ya mis prioridades se habían rebalanceado. Yo me había dado cuenta que yo tenía que darle prioridad a mi felicidad, a mi tiempo como ser humano.
René Mendizábal: Ahí fue que pasó, entonces, la transición.
Roselyn Zeinstra: Ahí fue, sí.
René Mendizábal: Tuvo que ver entonces con una combinación de la recesión económica, el interés personal de tú también completar tu bucket list, y, además, entonces ya tus prioridades comenzaron a cambiar. Lo que te escucho decir es que ya no era tan importante en qué trabajas sino el hecho de que estás trabajando y cuáles son los logros personales que tú quieres obtener mediante ese trabajo y mediante el desarrollo de tu vida personal.
Roselyn Zeinstra: Exactamente.
René Mendizábal: Entonces, yo entiendo, por lo que me acabas de decir, también que bucket list quiere decir tu “lista de deseos”. ¿Por qué yo necesito un coach para lograr mi lista de deseos? ¿Qué hace un coach?
Roselyn Zeinstra: La tarea de un coach es darte la oportunidad de reflexionar sobre tu propia vida, sobre tu propio objetivo y mostrarte la mejor, o sea, cómo puedes crear tú una mejor versión de ti mismo. Porque uno como inmigrante, y en general como ser humano, se siente a veces en situaciones en las que uno no puede manejar, o que uno no siempre tiene el control. Por ejemplo, quedarse sin trabajo es una de ellas. Lo que sí podemos controlar es cómo nos sentimos ante esa circunstancia. Porque nosotros nos podemos sentir de mal humor, o tristes, o culpables; pero, también podemos cambiar la forma de verlo y decir: “bueno, tengo tiempo libre para dedicárselo a mis amigos, a mi familia, para pasarla bien, y de paso, para aplicar a un nuevo trabajo que quizás no necesariamente tiene que ser igual al que tuvimos antes. Puede ser completamente diferente, que nos va a dar la oportunidad de sentirnos bien y de aprender algo nuevo”. Y eso fue exactamente lo que me pasó a mí. Cuando yo regresé, después de tener mi primer hijo, me ofrecieron un trabajo, y tomé un trabajo en atención al cliente. Y tú dirás: “bueno, ¿por qué atención al cliente si tú ya habías trabajado en otras posiciones?”. Porque ese trabajo me daba la oportunidad de interactuar con gente interesante que también eran expatriados, igual que yo, me parecía algo positivo. Y, además, pues aprender otra vez y reinventarme en el mercado laboral. Eso en ese momento me parecía mucho más importante que ponerme a ser muy selectiva en términos de por qué debería ser una actividad con más estatus que esa. Y, para serte sincera, es uno de los trabajos que más experiencia me dejó, tanto a nivel personal como a nivel profesional. Y mi salario ahí tampoco era malo, entonces no puedo decir que, porque estaba en atención al cliente, era peor o mejor. Simplemente un trabajo, como cualquier otro.
René Mendizábal: Bueno, muy bien. Entonces, ¿cómo…? ¿Cómo se contrata…? Esta una pregunta de dos partes: ¿cómo se contrata a un coach? ¿Cómo ofrece uno sus servicios como coach? Y, ¿cuánto cuesta un coach?
Roselyn Zeinstra: Bueno, básicamente la forma en la que yo trabajo es que ayudo a personas, de uno a uno, con sus temas muy específicos, como son la abundancia, como son los hábitos, y el manejo del cambio. El tema de la abundancia es mi especialidad, porque la riqueza, como tal, no solo consiste en tener dinero, ni en la casa donde uno vive, ni en lo material, sino cómo uno piensa, como uno actúa. Es como uno se relaciona con el mundo a su alrededor. Porque hay personas que tienen mucho dinero y una casa muy grande, pero quizá no tienen muchos amigos, ni se sienten ricas por dentro. Entonces, de lo que se trata, en realidad, como coach, es de ayudar a las personas a que se sientan más felices con su vida, y de que, si van a crear abundancia, es en concepto de abundancia. No es solo dinero, es abundancia, porque somos felices en la abundancia. Entonces, esa es una. Y, por otro lado, también doy cursos en grupo, en línea. Pues, con todo esto del COVID, es muchísimo más fácil hacerlo por internet, en grupos. Los doy en español y en idioma inglés. Y ahí es cuando me dedico al tema de la lista de deseos o el bucket list, donde les da claridad a las personas para encontrar su propósito personal. Y de allí en adelante es mucho más fácil que la persona tenga energía para luchar por su sueño. O sea que, si tu sueño es comenzar una empresa, o trabajas por tu cuenta, o qué sé yo —puede tener muchos otros sueños—, el bucket list te permite identificarlo, y después empezar a tomar las acciones necesarias para conseguir tu sueño. Muchas veces lo que nos sucede es que no tenemos la energía necesaria para actuar en nuestras metas. Pero, lo que sucede es que no, en serio, lo que no tenemos es la energía. No creemos en nosotros mismos, y esto es un trabajo muy importante de un coach. Es ayudarte a ver que tú sí tienes el potencial que tú tienes para alcanzar tus metas. De eso se trata.
René Mendizábal: Ok, muy bien. Entonces, ¿cómo yo consigo un coach? O, ¿cómo un coach consigue los clientes? ¿Eso es caro, es barato? ¿Cómo se maneja?
Roselyn Zeinstra: Ahorita, en este momento, hay coach en grupo. O sea, por lo menos, yo dicto coaching, sesiones de coach en grupo, lo que lo hace muchísimo más económico y accesible, porque es un grupo de personas al mismo tiempo que tampoco tienen que hablar de su vida personal, las cosas que no quieren, digamos, conversar, sino que igualito estamos hablando de algo positivo, que es su lista de deseos para el futuro. Entonces, en ese sentido, el dar coaching en grupo hace que sea mucho más accesible a las personas para que puedan acceder a los servicios del coaching. Por otro lado, también ofrezco servicios de uno a uno, con los servicios del uno a uno son para personas que tienen necesidades particulares, o que están seguros de que ya conocen su meta y quieren enfocarse cien por ciento en alcanzar esa meta. Están como esas dos ramas. Yo practico las dos, tanto el coaching one to one, uno a uno, como el coaching en grupo, que me encanta, porque te da la oportunidad de compartir con muchas personas. Ya no importa tanto la parte económica, porque la idea es que la gente también se beneficie de la oportunidad.
René Mendizábal: Y, normalmente, ¿cuál es el proceso mediante el cual un cliente tuyo, promedio, típico, llega a la conclusión de que necesita un coach?
Roselyn Zeinstra: Bueno, yo utilizo social media, las redes sociales, con frecuencia. Por ejemplo, utilizo LinkedIn, que es una a una red social para profesionales, porque hay muchas personas que trabajan y que también tienen problemas, o que no se sienten muy bien, muy felices con su vida, con sus resultados. Utilizo artículos que escribo en redes de ese tipo, pues para que la gente se dé una idea de lo que es el tema del desarrollo personal, y cómo adquirir los servicios de un coach, le pueden ayudar. También llegan las personas vía-vía, por ejemplo, amigos, conocidos, gente que ha visto el resultado, le ha gustado o que ha participado en algún curso y se engancha para otros cursos. Pero, básicamente, yo ofrezco varios cursos, cursos cortos y cursos largos. Entonces, pues, uso bastante las redes sociales, de modo que la gente que está en mi zona, aquí en el sur, en Holanda, por ejemplo, sean expatriados, sean personas que están en este país en diferentes ciudades, pues me conozcan y sepan lo que yo hago. Y, al menos sepan que también estoy aquí, que les puedo ayudar siempre que se pueda, pues.
René Mendizábal: Entonces, lo que te estoy escuchando decir, Roselyn, es que la estructura central del trabajo del coach tiene un carácter educativo y un carácter de organización.
Roselyn Zeinstra: No sé si te refieres a la parte de la empresa o a la parte de la persona.
René Mendizábal: No me refiero a la parte de la persona porque estoy entendiendo, tú me corriges si estoy equivocado, que de alguna forma un coach me educa y me dice: “bueno, esta es la metodología en la que tú vas a lograr las cosas, o es la metodología en la que vas a evaluar los recursos que tienes. Lo que sí puedes hacer, lo que no puedes hacer. Y, esta es la manera en que te vas a organizar para que esas cosas que tú quieres lograr sí sean posibles”.
Roselyn Zeinstra: Sí, correcto. Es la parte de educación cien por ciento, acerca del potencial que tú puedes alcanzar, cómo debes pensar y actuar, por un lado. Por otro lado, la parte de ayudarte a alcanzar ese objetivo de una forma práctica.
René Mendizábal: ¿Cuánto tiempo tienes tú ya trabajando como coach?
Roselyn Zeinstra: En este momento tengo casi un año trabajando como coach, y, pues, me gusta, me encanta, porque mientras más personas conozca y ayude, pues más aprendes sobre emociones, sobre cómo los puedes ayudar. Obviamente, cada quien es diferente y cada persona tiene una circunstancia y una meta diferente. Y hay un enriquecimiento, no porque tú eres coach sabes más que los demás. Al contrario, tú aprendes muchísimo de los demás. Entonces, eso me encanta. Creo que mi meta principal como coach, y en la vida, sería nunca creerme mejor que los demás. Creo que esa ha sido la meta principal que siempre he llevado en mi bandera, porque pienso que, tengas o no tengas más estudios, menos estudios, o lo que sea, lo más importante que un ser humano puede tener es la humildad para saber que tienes la posibilidad de alcanzar tus metas sin creerte mejor que nadie.
René Mendizábal: Entonces tú has sido, Roselyn, emprendedora, has sido empleada en el sector privado, has trabajado con agencias que se relacionan con el interés público y con temas tan de interés colectivo como el medio ambiente, el agua, etcétera. Ahora, autoempleada en forma de coach. Después de todos estos años de experiencia que tú tienes, ¿qué le dirías tú a nuestros oyentes que es el desafío más importante o la dificultad más importante a tener en cuenta cuando uno se va a convertir en autoempleado?
Roselyn Zeinstra: Bueno, creo que uno de los desafíos es tener presente que necesitas un colchón, lo que llaman en inglés una base financiera para tus primeros meses de operación, que son inciertos y en los cuales tienes que invertir mucha energía. Esto puede durar un año, es lo que escucho de la mayoría de las personas que tengo a mi alrededor, que también son autoempleados. Toma tiempo construir una marca, llámese coaching, llámese lo que sea, un producto que alguien vaya a emprender, pues te va a tomar tiempo construir esa marca, y lo que más vas a necesitar es creer en ti mismo y confiar en tu proyecto. Y, esta parte no lo hablamos antes porque estábamos hablando un poco de lo que era de mí, pero lo más importante es tener una idea clara de hacia dónde vas como autoempleado, de quién eres tú, de lo que crees y de hacia dónde vas. Porque vas a toparte con tantos obstáculos en el camino, y también con personas, familiares y amigos que no van a creer en ti ni en tu proyecto. Que solo tú eres el que vas a poder ver el futuro, que lo vas a ver en tu mente. Porque no lo vas a ver en tu presente. Está en tu mente. Y esa es la base del coaching moderno, y el coaching que yo practico y enseño. Es ayudar a una persona a darse cuenta de que solo en la medida en la que crea en sí mismo, y en su meta, y tenga una visión clara de un propósito, es cuando su resultado va a llegar al objetivo que se ha planteado.
René Mendizábal: Me parece que estás diciendo una cosa muy importante, porque dices el resultado es algo que vas a ver primero en tu mente. Y una de las razones por las que queremos hacer esta temporada sobre autoempleo es porque entendemos que, después de toda la pandemia, muchísimas personas a nivel mundial han perdido sus empleos, no porque los despidieron, sino porque sus empleos dejaron de existir y se tienen que convertir en autoempleados. Entonces, lo que yo te estoy escuchando decir es que primero hay que tener un proceso de reflexión. No puede ser que perdí mi empleo hoy y entonces mañana me convierto en autoempleado si todavía no tengo claramente en mi mente a dónde quiero llegar. Entonces, si yo te sigo correctamente, pareciera que hay que darse un tiempo para pensar claramente a dónde quiere ir uno con una iniciativa de autoempleo.
Roselyn Zeinstra: Me parece una excelente idea. Pues, yo no creo que haya una sola regla para hacer las cosas. Creo que hay personas que, a lo mejor, antes de hacerse autoempleados, ya tenían una idea en el pasado de que querían ser autoempleados, y se les presentó la oportunidad en este momento. Y habrá otras personas que están muy estresadas y les conviene más tomarse la pausa, antes de invertir y meterse de lleno en algo nuevo como autoempleados. Pero sí creo que es importante darse un tiempo, y pensar las cosas bien. Sobre todo, lo que hablamos de tener una visión, una visión del futuro, porque si no hay una visión personal de una meta… una meta quiere decir un propósito, por qué lo haces. Si eso no está presente, va a ser muy difícil que llegue al punto que estás buscando. Por darte un ejemplo, yo soy coach, ¿verdad? Pero hay bastantes coach, y tú puedes pensar: “bueno, es un mercado muy competitivo”. Pero, una de las cosas que yo enseño en el coaching es que no debes pensar solo en la competencia, tienes que pensar en la calidad del trabajo que tú estás ofreciendo, mejorar la calidad del trabajo que tú ofreces. En ese sentido, eso que tú hablas de tomarse la pausa y hacer las cosas bien es fundamental. Nosotros los latinos tenemos la tendencia a apurarnos, de hacer las cosas rápido. Creo que es algo innato en nosotros que asociamos la velocidad con el resultado. Ok, es bueno, es importante actuar, sumamente importante. Pero también es importante pensar de antemano y hacer un plan, y pensar. Darse como estaba esa pausa, respirar profundo, y pensar: ¿es esta actividad que estoy haciendo lo correcto? Y eso se aplica para cada actividad pequeñita que vamos a hacer, ni siquiera para decidir cómo te vas autoemplear, sino para… si vas a poner un post, esta noche, en Instagram, piénsalo. Piénsalo. O sea, hazlo bien. Esa cualidad de hacer las cosas bien, de calidad sobre cantidad, es fundamental para que nuestros resultados mejoren.
René Mendizábal: Roselyn, no hemos hablado de Holanda. Tienes trece años viviendo en Holanda. Te ha dado la oportunidad de conocer muchísimo la sociedad, el país. Tú llegaste y no solamente te tuviste que integrar con una vida social, una vida laboral; también con una vida familiar, porque había una familia a la cual tú te sumaste. ¿Cómo ha sido la experiencia de vivir en Holanda?
Roselyn Zeinstra: Esa parte no ha sido tan fácil porque allí hay diferentes culturas, formas de pensar, y yo sé, por lo menos, yo vengo de Caracas, de la ciudad, y mi suegro, por ejemplo, viene de un pueblo al norte de Holanda. Ellos hablan dialecto, u otros idiomas, ni siquiera el idioma de Holanda. Entonces, hay diferencias, diferencias marcadas en nuestras formas de pensar. Pero, lo más importante es enriquecerse con los demás. Y la gratitud. Es algo que es sumamente importante en la vida que quiero resaltar aquí en tu programa. Cuando nosotros estamos felices y damos las gracias en nuestra mente por lo que recibimos, bien sea nuestros suegros, nuestra familia adoptiva, postiza, la comida, el techo que tenemos, la familia que tenemos, el trabajo que tenemos —aunque no nos guste en ese momento—, eso tiene como un efecto en nuestras vidas. Hoy en día, a pesar todos los trabajos que he tenido, incluso con mis amigos aquí, porque es difícil adaptarse, pues doy muchísimas gracias a diario de tener a mi familia, y a una familia adicional con la que puedo confiar y que está aquí para ayudarme. Y así agradezco todo lo que tengo y es lo que creo que tenemos que trabajar los seres humanos para ser más exitosos.
René Mendizábal: Roselyn, ya para terminar: imagínate que una persona está escuchando este programa y está pensando ir a vivir a Holanda, a lo mejor también está pensando en convertirse en autoempleado. A lo mejor te está escuchando otra persona que sencillamente se acaba de dar cuenta de que se va a tener que convertir en un autoempleado. ¿Qué te gustaría decirle a esa persona?
Roselyn Zeinstra: A mí me gustaría decirle que crea en sí mismo y que no pierda la fe. Porque dicen que la fe mueve montañas, como decimos nosotros. Y eso es lo que uno más escucha, y creo que tiene toda la razón. Y si tienen alguna duda de que lo que yo les estoy hablando hoy no es verdad, les recomiendo que busquen en español algunos mensajes que dejó Einstein, en los que tienen mucho que ver algunos con lo que es el coaching, donde él explica cómo la fuerza de voluntad es una de las fuerzas más importantes que tiene el ser humano. Entonces, ahí es cuando se van a dar cuenta de que lo más importante es creer en tu proyecto, creer en ti mismo y eso es lo que debe hacer que se te abran todas las puertas, porque el universo, como dicen, va a conspirar a tu favor. Cuando tú tienes una meta, eres positivo y haces algo bueno por los demás, todo se va a devolver. No sabes por dónde, pero va a devolverse. No sabes por dónde, qué camino llega la cosa, pero llega. Este no es el primer emprendimiento que tengo en los Países Bajos. Antes de este emprendimiento tuve otros, y me doy cuenta de que es el poder de la mente, y de ver tus resultados, y de querer conseguir algo, un propósito, el que hace que te muevas en la dirección correcta hacia tu logro, hacia tu meta. Así que esa es mi… Si quieren venir a Holanda, pues es un país con muchas oportunidades, un país con muy buena situación económica donde hay seguridad social. Y bueno, conseguir trabajo si hablas inglés es relativamente sencillo. Menos difícil. Hay call center donde se puede hablar español. Sin embargo, hablar el idioma holandés es sumamente importante. Entonces, la persona que decide venir a Holanda tiene que estar consciente de que tiene que aprender el idioma.
René Mendizábal: ¿Y cómo ha sido para ti aprender el idioma?
Roselyn Zeinstra: Pues me ha gustado, la verdad. Al principio fue un poco básico, pues las academias te enseñan lo básico. Ya yo cuando me vine hablaba, digamos, un cincuenta por ciento. O sea, tenía la base, y después lo que me costó fue conseguirme la academia indicada que me llevara al próximo nivel, porque lo que pasa después es que hay miles de cursos, algunos bien costosos, que uno mismo tiene que costearse, pero que no siempre te van a llevar a un nivel de holandés que tú estás buscando. Entonces, tuve la suerte que, después de muchísimos años, sí conseguí una academia que me que me ayudó a llevar el holandés al próximo nivel.
René Mendizábal: Perfecto. Bueno, Roselyn, muchísimas gracias por participar en Los trabajos y los días, ha sido un placer tenerte con nosotros.
Roselyn Zeinstra: Gracias a ti, René, por la entrevista. Espero que haya sido de utilidad. Y bueno, tengo mi página www.roselynzeinstra.com, para aquellos que quieran contactarse conmigo y ver lo que hago, y con gusto los ayudo en lo que pueda.
////
ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS:
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo.
Nos puedes encontrar todos los martes (o jueves) en www.lostrabajosylosdias.com y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).
RSS Feed: https://feeds.transistor.fm/los-trabajos-y-los-dias
DATOS DE GRABACIÓN
Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps
Consola: Zoom LiveTrack L-8
Micrófono: / Shure SM7B.
DAW: Adobe Audition
Música:
Lee Rosevere:
“Music for Podcasts 1, 3 y 4”
Chris Hauge:
“Front Porch Blues”
“Bleeker Street Blues”
John Deley: “Beer Belly Blues”