
TEMPORADA 14 – EPISODIO ESPECIAL POR EL NATALICIO DE ANDRÉS BELLO
Episodio 91: Sheila J. Toro en San Fransisco, California; Episodio Especial por el Natalicio de Andres Bello. Historia de Pluripotenciales Podcast.
29 de noviembre de 2020 Duración: 46min 18seg.
Por tercer año consecutivo, dedicamos un episodio de LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS a celebrar el natalicio de Andrés Bello conversando con venezolanos que se dedican a difundir conocimiento en su país de adopción.
En esta oportunidad estamos conversando con Sheila Toro, médico venezolana radicada en California, quien produce y dirige el podcast “Pluripotenciales” una herramienta de conocimiento e integración para la comunidad médica de habla hispana que busca integrarse en espacios globales.
Pluripotenciales está disponible www.pluripotenciales.com y todas las aplicaciones para podcast.
///
Transcripción:
René Mendizábal: Hoy estamos celebrando el natalicio de Andrés Bello. Es la tercera vez que lo hacemos desde que existe Los trabajos y los días, y nos está acompañando. Sheila J. Toro en la ciudad de San Francisco, en California. Sheila es médico, podcaster, es la conductora, la productora y la creadora del podcast Pluripotenciales. Sheila, bienvenida a Los trabajos y los días, y feliz día de Andrés Bello.
Sheila Toro: Y día post mi cumpleaños. Yo te dije yo cumplí años pre Andrés Bello, así que ahí vamos.
RLM: Bueno, feliz cumpleaños también.
ST: Ay, gracias, gracias, muchas gracias. Y, oye, gracias por la invitación, de verdad, yo me siento honrada de estar aquí.
RLM: Sheila, mira, nosotros hace tiempo queríamos tener un episodio contigo, y quisimos que fuera en el día Andrés Bello, porque pensamos que Andrés Bello fue un inmigrante como nosotros y como los oyentes de Los trabajos y los días. Fue una persona que aportó muchísimo al país, que lo recibió inicialmente el Reino Unido, luego Chile, donde hizo muchísimas cosas. Y lo hizo a través del conocimiento, a través de compartir conocimiento y de cultivar conocimiento. Y en una gran medida eso es lo que está haciendo tu podcast Pluripotenciales, no solamente compartir conocimiento, sino ayudar a médicos venezolanos, y también médicos de otras partes del mundo, a establecerse en sus nuevos países y poder aportar el conocimiento que ellos tienen. Poder trabajar como médicos, poderse insertarse en la sociedad, no solamente como ciudadanos, sino también como profesionales de la medicina y como científicos. Y queremos hablar contigo acerca de eso. Pero, primero, ¿por qué no le cuentas a nuestra audiencia cómo llegaste tú a Estados Unidos? ¿Cuál ha sido el proceso? Yo entiendo que ya tú tienes más de seis años viviendo en Estados Unidos, que estuviste en Chicago, en Houston, ahora en San Francisco. Cuéntanos un poquito. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Qué haces tú ahí?
ST: La larga historia. Yo creo que incluso puedo comenzar desde un poquito antes de decidir venirme para acá. Yo estaba en ese momento… ya había terminado de hacer mi residencia en Traumatología. Hacer la residencia asistencial en traumatología en Venezuela es un prerrequisito para hacer el posgrado formal, y yo acababa de hacer mi residencia asistencial y estaba, sabes, como en el momento de tomar la decisión. Y, me acuerdo que estaba en ese momento como en una intersección entre tres posibilidades: estaba hacer mi posgrado en el HULA, que, de hecho, ya había concursado y había entrado al posgrado de Traumatología de la HULA en Mérida; estaba por hacer una cosa con “Médicos sin Fronteras”, yo no te he contado de eso. Yo, de hecho, tuve mi entrevista y estaba preaprobada, y me iba a ir a Sudán con “Médicos Sin Fronteras” por un año.
RLM: Ok. Yo no sabía eso.
ST: Y tenía la posibilidad, que era algo reciente, de venirme para acá porque a mi esposo le habían ofrecido un trabajo aquí. Es un muchacho también de Mérida, un ex coworker de allá, que le dijo: «mira, aquí en la compañía estamos necesitando gente…» —mi esposo es ingeniero de software—, «…y queremos que vengas y trabajes con nosotros». Pero, él se fue a Houston y yo me fui a Chicago por cuestiones que tienen que ver más con medicina, porque allá tenía, digamos, más chance de hacer algo relacionado a lo que quiero hacer, que es hacer mis steps, mi certificaciónde de USMLE (United States Medical License Examinations) para poder revalidar, que es lo que estoy haciendo ahorita. Eso fue hace casi seis años ya, pero eventualmente las cosas han cambiado muchísimo porque bueno, cuestiones de visa. Al principio nos vinimos con una visa que era mucho más corta. Después, al final, en el trabajo de él le ofrecieron una visa de trabajo. Nos fuimos a Houston y estuvimos allá un par de años. Y, ya luego él consiguió una oferta de trabajo aquí en Silicon Valley, y decidimos venirnos para acá porque, bueno, era muy buena oportunidad. Era, como quien dice, ese tipo de trabajo que uno sueña con tener. Entonces decidimos, nos vamos para el área de la bahía de San Francisco y aquí estamos. Tenemos ya casi siete meses aquí.
RLM: ¿Cómo ha sido para ti la diferencia, la comparación, de vivir en tres regiones a los Estados Unidos, que entiendo yo que son tan diferentes? Chicago, Houston, y con toda la herencia hispana que hay en Texas, y ahora es San Francisco, con toda la herencia hispana absolutamente diferente que hay en California.
ST: Bueno, pues, ha sido muy diferente. Pero, como te contaba antes, también las actividades han sido muy distintas. En Chicago, yo me movía mucho dentro del mundo de la academia porque estaba trabajando en un hospital, en un departamento de fisiología. La mayoría de mis amigos eran gente que trabajaba en el hospital. Entonces, a pesar de que era gente de todas partes —porque si algo caracteriza a los departamentos en los hospitales aquí es que en investigación trabaja gente de todo el mundo—, había gente de Venezuela que fue, como quien dice, el contacto con el que yo entré. El jefe era un uruguayo. Había un laboratorio que era mucha gente de China. Que hay laboratorios aquí… la gente de China se viene a hacer mucha investigación, son muy prolíficos en el mundo del research. Había gente de México, había gente de Europa, había un panita de Gales, había, por supuesto, americanos. Era una comunidad muy variada, pero la mayoría llevaba una vida dentro de lo que es la academia. Entonces, Chicago es variado, pero para mí fue un variado muy diferente a Houston, porque en Houston había más comunidad y yo entré en contacto con una comunidad latina más llena de venezolanos porque uno, de alguna manera, siempre se atrae por su gente. Pero, era gente, digamos, con un background muy diferente. Había gente que trabajaba con mi esposo —era una compañía que hace programas software para compañías petroleras—, y había mucha gente de Venezuela que trabajaba en cosas de petróleo. Tú lo sabes, tú ya te has entrevistado con varios de ellos, y había gente que, bueno, que trabajaba en cualquier cosa. Entonces, había panas que eran mis amigos de infancia en Houston. Entonces, para mí Houston fue mucho más cercano a mí de lo que pudo haber sido Chicago. Sin embargo, Chicago, como una ciudad muy grande, era, sabes, las oportunidades. La aventura. Es otra cosa. Ahora aquí, sin embargo, a pesar de que estamos en el área de la bahía de San Francisco, no estamos en donde están los latinos. Estamos en una comunidad que se llama Milpitas, que está full de gente de Asia. Estamos dentro de lo que se conoce como Silicon Valley. Entonces, hay mucha gente de India. Hay mucha gente de China, de Japón, de Corea. Y estamos nosotros dos que somos, bueno, los únicos latinos, que yo sepa, que viven al menos en esta zona, en este edificio, que es un edificio gigante. Entonces, cada vez que escuchamos a alguien hablando español, como que nos emocionamos. Pero, sí, la comunidad de latinos en San Francisco, propiamente dicho, entiendo que es bien grande, y sobre todo en el sur de California, nosotros estamos mucho más al norte. Así que ha sido bien diferente. Sin duda ha sido bien diferente.
RLM: ¿Y cómo es la relación con la tecnología? Viviendo en Silicon Valley es algo que tú lo ves en tu día a día. Es algo que está dentro de las empresas y ya. ¿Cómo ha sido esa experiencia?
ST: Sí vale, la mayoría de la gente que yo he conocido aquí trabaja en compañías de Tec, o sea, aquí la mayoría de la gente que vive en este edificio estoy segura que lo hace. Tú puedes ver todo el mundo con su chaquetica en la mañana, con el logo de las compañías, los amigos que he hecho paseando mi perrito. Tú paseas tu perrito y terminas haciendo amigos.
RLM: Y conoces gente…, sí, claro.
ST: Sí, sí, sí, toda esa gente trabaja en compañías de Tec. Es una cosa impresionante. Y, te contaba el otro día que los primeros meses, cuando nos vinimos, estuvimos en Mountain View, que es la ciudad, bueno, es del suburbio, es más como un pueblo pequeño, en donde está la sede de Google. Y, cuando íbamos al downtown, tú puedes ver tranquilamente los robots haciendo delivery. Es una cosa bien curiosa y así igualito ves en la calle. ¿Sabes los carros estos que llevan cámaras que van mapeando la zona? La tecnología está muy infiltrada en el día a día aquí, es algo bien curioso. Una cosa que yo no conocía, los parcels estos para entregar el mail que te llega directamente a tu vida, así como que, ¡Dios mío! Para mí es impresionante, sobre todo porque yo soy de un pueblito diminuto que se llama El Vigía, en el estado Mérida, entonces, de pelar plátanos a aquí, hemos recorrido bastante. Ha sido todo un viaje.
RLM: Esa es la diferencia, entonces, entre tres ciudades tan diferentes en los Estados Unidos. Si yo entiendo bien, en algún momento estando en Houston surge la idea de hacer Pluripotenciales, que es tu podcast, un podcast dirigido especialmente a médicos. ¿Cómo surge esa idea? ¿Por qué te nace esa inquietud?
ST: Sí, bueno, yo te contaba que cuando estaba en Chicago estaba trabajando en investigación, pero cuando decidimos irnos a Houston por el trabajo de mi esposo, para mí, por el tipo de visa que tenía, te deja un aviso un poco limitante. Bueno, migración en este país puede ser bien complicada. Entonces, tenía muchas restricciones para estudiar y para trabajar. Entonces no podía. No podía. Mi visa o una visa H4 no te permite ni hacer estudios que son conducentes a un título, ni trabajar, formalmente, por un sueldo. Pero, los médicos que estamos buscando oportunidades aquí, por lo general le damos la vuelta a ese tipo de restricciones haciendo voluntariados, y siendo Houston la ciudad con el medical center más grande del mundo —porque es el medical center más grande del mundo, el centro médico más grande del mundo.
RLM: ¿Cómo se llama?
ST: Se llama Texas Medical Center y, tal cual. La publicidad es: «somos el centro médico más grande del mundo». Literalmente eso. Y es verdad. Es impresionante. Yo vivía dentro del centro médico, y, sin embargo, busqué por mucho tiempo y las oportunidades no surgieron. De nuevo, por las restricciones de mi visa. Entonces, yo dije, bueno, a pesar de que estoy ‘estudiando’ a dedicación exclusiva para mis steps, a mí concentrarme en una sola cosa por mucho tiempo de alguna manera hace que me cueste mantenerme motivada en eso. Y, como te contaba el otro día, saqué, desempolvé mi archivo de ideas y dije: «bueno, es momento, vamos a hacer lo del podcast». Y me puse a investigar. Y así, investigando, precisamente sobre podcast de venezolanos, fue que yo llegué a Los trabajos y los días.
RLM: Perfecto, y entonces, ¿qué más pasó?
ST: No, bueno, lo que te dije, eventualmente terminamos entrando en contacto. Lo primero que yo hice fue, por supuesto, bueno, mi investigación: ¿qué es un podcast?, ¿cuál es el formato?, ¿cómo lo hago?, ¿cómo lo publico?, ¿cómo lo grabo?, ¿cuál va a ser la forma en la que lo distribuya? Pero, ya después al punto… Yo me acuerdo que de hecho usé de alguna forma la temporada número tres de Los trabajos y los díascomo una base, porque yo recuerdo que para esa tú entrevistaste médicos venezolanos que estaban en varios lugares del mundo, y un tema de conversación que siempre es recurrente entre los médicos es: «mira, ¿cómo hiciste para trabajar?, ¿cómo hiciste para poder…?» ¿Cómo es que se dice?
RLM: Para poder certificarte, revalidarte… depende del país, ¿no?
ST: Sí, para ejercer. La palabra casi siempre es para ejercer, porque no en todos los países te piden certificarte y no en todos los países te piden reválidas o te piden homologaciones. Todo el proceso varía mucho de lugar a lugar, y siempre eso es algo común porque como médico, y me imagino que pasa con otras profesiones, quizás como la tuya también, la carrera está muy ligada a la realidad del país, entonces, de alguna manera, sobre todo nosotros que también estamos, la palabra no es ‘atados’, pero quedamos comprometidos después que nos graduamos con ejercer en el país al menos uno o dos años para hacer la rural. O sea, como que todo el proceso está hecho para que no sea tan fácil emigrar y no sea tan fácil para otros doctores llegar a un país distinto. Al menos esa es la manera en la que a veces parece. Entonces, todos los procesos de homologación, todos los procesos de certificación, tienden a ser largos y complicados, porque no todos los países, no todos los hospitales, confían en médicos que han sido formados en universidades de las que ellos no tienen conocimiento. Sobre todo aquí en Estados Unidos, el sistema de pedigrí es bien fuerte, se maneja bastante, o sea, se dice que un médico tiene pedigrí en Venezuela, por ejemplo, cuando era egresado de la Universidad Central de Venezuela, de la ULA, de las universidades más grandes. A eso es que se refiere el sistema de pedigrí y es como, digamos, que el nombre de tu universidad de alguna manera te representa y eso se ve mucho en la medicina. Pero claro, cuando los médicos llegamos a un país en donde no conocen la universidad de la que venimos, eso a veces puede complicar un poco las cosas.
RLM: Claro, no te abre puertas de la misma forma que te las abre en tu país.
ST: Claro, tú dices en Venezuela, al menos en la parte occidental, tú dices: «no, yo soy egresado de la ULA» y eso significa algo. En el centro tú dices: «yo soy egresado de la UCV, de la UDO» y eso significa algo. Entonces, cuando no conocen tu universidad, digamos que tienes que mostrar lo que sabes de otras maneras, a veces a través de homologación, a veces a través de certificación, que es lo que yo estoy haciendo, que es básicamente presentar una serie de exámenes para que un ente diga: «¿sabes qué? Tú sí sabes de medicina, te vamos a dejar trabajar». Entonces, como varía tanto de país a país, y varía tanto de sitio a sitio, es un tema recurrente de conversación entre médicos, y de hecho, noté en la tercera temporada Los trabajos y los días que ustedes tocan ese tema, porque claro, Los trabajos y los días habla acerca de cómo se integran los venezolanos en otras sociedades a través del trabajo. Y bueno, o sea, esa es la forma en la que nosotros podemos trabajar, al menos como médicos. Pero claro, por supuesto, hay otros caminos. Hay muchos colegas que buscan formas de incorporarse al mercado laboral a través de carreras como medical assistant aquí en los Estados Unidos, physician assistant. Es más como un asistente médico. Enfermeras, hay gente que se va por enfermería. No sé si tú conoces de esas carreras.
RLM: Sí, por supuesto. De hecho, estoy escuchándote y me acuerdo cuando hicimos la serie de Panamá, hablamos con una persona que no puede ejercer en Panamá. Es dificilísimo, según entiendo, para los médicos extranjeros ejercer en Panamá. Pero, entonces, ella formó un centro de rehabilitación física que viene a ser el primero en Centroamérica. Entonces, perfecto, no puede trabajar como médico en su propio centro de rehabilitación física, pero puede ser la manager y puede ser la dueña. Esa es la forma que encontró de canalizar su carrera, porque las restricciones son súper, superfuertes. O sea, y nos pasa a nosotros los abogados también. Hay países donde existe un camino muy difícil y hay países donde ni siquiera existe el camino.
ST: Sí. Bueno, ahora yo, que ya el podcast tiene cierto alcance, y ya he conocido gente que está quizás más lejos de los países que son como más tradicionales para que los venezolanos migremos, me he dado cuenta de que quizás los caminos son más de los que uno inicialmente conocía. Lo que pasa es que, bueno, la información no siempre es de fácil acceso. Así que, bueno, también esa es una de las cosas que estamos tratando de hacer, tratar de ponerle a la gente la información accesible.
RLM: Ahora, Sheila, tú eres médico. No eres periodista. Yo entiendo que tú no tenías experiencia previa ni en medios de comunicación, ni haciendo radio, ni haciendo un podcast, ni nada. Te pusiste investigar, te pusiste a estudiar, aprender cómo se hace un podcast. Y, entonces llegó el día uno, donde dijiste: «vamos a grabar el primer episodio, vamos a publicar». ¿Cómo fue ese día?
ST: Ese día, coye… Lo primero es buscar a alguien de confianza con quien grabar y tiene que ser alguien de confianza y tiene que ser alguien que lo cuente. Y hablé con mi amigo Daniel, que es un médico que yo conocí a través de internet, curiosamente, porque de hecho nosotros nunca hemos coincidido en el mismo lugar. Yo tenía un blog hace muchísimo tiempo, y él lo leyó cuando era aún un estudiante de medicina. Entonces, de alguna manera conectamos a través de las redes sociales, nos hicimos panitas de redes sociales y es un muchacho que es superbrillante, superelocuente y tiene carisma. Yo dije: «Daniel, esa es la persona». Entonces, me puse en contacto con él y decidimos, dije: «mira, vamos a grabar, yo quiero hacer un podcast, pero como yo no tengo experiencia, yo no sé cómo vaya a quedar esto, vamos a probar», Y él me dijo: «claro, vamos a hacerlo». Y, de hecho, el episodio quedó buenísimo. Grabamos un episodio que duró casi dos horas. Pero, bueno, dos horas, tú te imaginarás. Entonces, al final terminé editándolo mucho. Terminamos con un episodio alrededor de cuarenta minutos. Que, bueno, superriquísimo Daniel, superenriquecedor sobre todo para mí, porque Daniel trabaja en un área con el que yo no he tenido contacto directo. Él es médico también, y está en España. Y la forma regular, la forma tradicional para ejercer como médico en España es a través de los exámenes MIR. Son exámenes largos. También es costoso, es un proceso complejo, y mientras él estudia y se prepara para eso, ha estado trabajando con pacientes de algo que a él le apasiona mucho, que son los pacientes con HIV. Y él también es una activista para la comunidad LGTBQ. Entonces, es un muchacho que hace un trabajo maravilloso con educación para pacientes de esa comunidad que tienen HIV. Y hablamos bastante sobre eso, hablamos bastante sobre humanidades médicas porque es algo que a él le apasiona y yo siempre les digo a mis invitados: «mira, ¿hay algo más de lo que tú quieras hablar, aparte del tema que escojamos que va a ser el tema principal?», y, por lo general todo el mundo tiene un interés extra. Porque, como él lo recordó justo en ese episodio, hay una cita célebre de José Letamendi: «el médico que solo sabe de medicina ni de medicina sabe». Estoy parafraseando, por ahí va. Entonces, me dijo las humanidades médicas, y le encanta las humanidades médicas, filosofía, y por eso te digo, como te puedes hacer la idea, yo dije: «esta es la persona», y de paso tengo confianza con esta persona. Y grabamos. Comenzamos a grabar como a mediados de octubre. Y me creé un pool de episodios, y ya para principios de noviembre lancé el primer episodio. El 5 de noviembre. Y recuerdo que fue algo bien curioso. ¿Tú has visto V de Vendetta? Es un cómic que luego hicieron una película.
RLM: Sí.
ST: Es sobre un vengador, o sea, el Reino Unido es tomado por un gobierno fascista. A mí me encantan los cómics. Lo cierto es que hay algo que ellos repiten que dicen: «remember remember the fifth of November». Hubo una revolución el 5 de noviembre en Londres hace… bueno, en fin, es un cuento largo. Lo cierto es que por eso yo liberé el 5 de noviembre. Es alguna especie de chiste interno. Y mi intención inicial es que saliera un episodio al mes. Porque grabar podcast es superintimidante. Y hacer uno semanal… Yo, ese que grabé con Daniel, pasé siete horas editándolo, lo recuerdo. Un sábado. Y estaba supercansada. Al final del día, metí la pata, perdí los cambios y tuve que comenzar de cero a editarlo el domingo.
RLM: Yo sé lo que se siente. Ayúdame a explicarle una cosa a nuestra audiencia. ¿Tú tienes un estudio en una radio a la que tú puedes ir?, ¿un estudio de grabación? ¿Ese 5 noviembre, tenías un técnico que te ayudaba con las grabaciones? ¿Algo de eso?
ST: No, vale, para nada. Yo estaba grabando…, yo, después que decidí comprar el micrófono, que era un humilde micrófono de gamer, porque digamos que ese era mi presupuesto, yo lo grababa directamente pegado a la computadora. Yo fui cuarto por cuarto, en el apartamento hablando duro —mi esposo, por supuesto estaba asustado, me miraba y decía: «está loca»—, probando el eco en habitación por habitación y al final decidí que el clóset era el mejor lugar para grabar, y yo grababa en mi clóset. Entonces, claro, el proceso fue lento, fue doloroso, pero así es que se aprende. Y, como te he contado, pasé dos días editando el primer episodio. Cuando yo vi lo que había pasado, yo me dije que es imposible que yo vaya a lanzar uno semanal. Así que, al principio, cuando lancé mi meta, era sacar uno por mes, pero después fui acelerando, sabes, Tú vas en una curva.
RLM: Uno va aprendiendo.
ST: Tú aprendes. Sí, claro. Y, por supuesto que puedes ser mucho más eficiente. Y, después tenía mi poolde episodios, hasta el punto dije: «bueno, voy a lanzar uno quincenal». Y eventualmente terminó siendo uno a la semana. Así que digamos que eso de alguna manera es un triunfo para mí.
RLM: Por supuesto. Además que yo recuerdo la primera vez que yo escuché Pluripotenciales, me pareció un podcast que sonaba superbien, sigue sonando superbien, muy bien grabado, muy bien editado. Difícil imaginar que algo que se hace en la casa con muy poco presupuesto, con muy pocos equipos. Pero hoy por hoy sí se puede. Y así empezó también Los trabajos y los días, yo todavía no he pisado un estudio. Ni la primera vez.
ST: Yo no he querido averiguar, pero tengo entendido que una hora estudio es costosa.
RLM: Depende del estudio, pero sí, no es barato. Hay más caros y más baratos. Hay más caros y menos caros. Pero, definitivamente todos te cuestan plata. Yo no sé en qué consiste la diferencia, porque, e insisto, yo no he utilizado ninguno y mi plan es no hacerlo. Bueno, muy bien. Entonces arrancó el podcast. Se logró, fuiste de habitación en habitación. Un presupuesto con lo mínimo indispensable. Conseguiste la persona ideal para ese primer episodio. Hubo el proceso de aprendizaje y de lo que tú pensabas que iba a ser un episodio mensual, pasaste rápidamente a un episodio semanal. ¿Cuántos episodios tienes publicados hasta ahora?
ST: Mira, ahorita tengo publicados veintiocho episodios, de los cuales veintitrés son formalmente episodios y los otros fueron bonus episodes, que fueron saliendo de acuerdo a eventos que salían. Entonces eran cosas…, recuerdo, hubo unos cambios que decidieron hacer sobre los exámenes del USMLE, entonces grabamos un episodio, un bonus episode, que fue un episodio especial en el que conversamos solo sobre eso. Eso fue la semana en la que salió. Y, también salieron varios con el tema de la pandemia, varios episodios que grabé con varias personas hablando específicamente sobre los comienzos del coronavirus, porque toda la pandemia comenzó y ya yo había terminado de grabar, yo tenía todos mis episodios listos, pero todo comenzó antes de que terminara la primera temporada. Entonces, decidí, bueno, vamos a grabar, grabamos varios episodios con doctores que estaban en la línea del fuego. Los llamados front liners. Grabamos un episodio con una amiga que es psicóloga, que ella se especializa en psicología clínica, y también ve muchos médicos. Parte de sus clientes son médicos, y hablé con un muchacho que está haciendo parasitología en Londres, que él era profesor de inmunología en la Universidad de los Andes. O sea, que este es su tema, y hablamos muchísimo también sobre coronavirus. Entonces, sí, en total veintiocho episodios y el número veintinueve que es el tráiler.
RLM: Y tiene muchos otros que ya están grabados, que vienen para la segunda temporada.
ST: Sí. Entonces, en eso estamos. Pero, para la segunda temporada espero que suene de hecho mucho mejor, porque para la segunda temporada el micrófono de gamer lo dejé guardado y ya no voy a grabar en un clóset. Ahora, como tú dices, me conseguí mis hierros, subió un poquito el presupuesto y voy a cambiar la manera en la que lo voy a grabar. Ya no lo voy a hacer con mi computadora, lo voy a hacer con una grabadora. Y, bueno, estoy aprendiendo cosas, estoy aprendiendo lo del Low-cut, estoy aprendiendo cómo darle ganancia el micrófono, lo del pre-amp. Así que el estudio nunca termina.
RLM: Por supuesto. Yo te confieso que cuando tomé la decisión de empezar a investigar igual que tú, y estudiar para hacer un podcast, yo pensaba que era un tema de una tarde, uno se ponía a ver tutoriales en YouTube y ya sabía lo que tenía que hacer. Y mentira. Si tú quieres grabar en tu casa, tú tienes que aprender teoría del sonido y tienes que estudiar bastante, porque…
ST: Bueno, pero es que tú eres un pro. Yo aprendí cómo conectar cables. Eso ya es otra cosa. Por cierto, yo aprovecho la oportunidad para agradecerte públicamente, porque de verdad yo he aprendido contigo muchísimas cosas de audio.
RLM: Al contrario, gracias a ti, Sheila. Cuéntame otra cosa, ha pasado entonces el coronavirus. Tú hablas con médicos que están en todas partes del mundo buscando insertarse en la profesión, o sensibles al tema de los médicos que se quieren insertar en la profesión. Y a mí me llamó mucho al inicio de la pandemia, especialmente en España, que dijeron, bueno, estamos necesitando médicos como locos. Hay una cantidad de gente que está en el proceso de presentar el MIR o hacer su homologación, vamos a traerlos a que trabajen. Entiendo que ha sido una relación un poco estresante, un poco tensa entre las autoridades y esos médicos que están como que sí, como que no. ¿Cómo la ha vivido entonces la profesión médica? Nosotros, los mortales normales, bueno, estamos encerrados en la casa y no es un lujo que los médicos se pueden dar, especialmente si están tratando de entrar en la profesión médica y, en estas situaciones de crisis, en muchas jurisdicciones, pues, se abren las puertas. ¿Cómo ha sido todo esto para tus colegas?
ST: Sí. Mira, René, esa es una respuesta un poco compleja, porque la mayoría de la gente con la que he hablado, sobre todo acerca de coronavirus, es gente que ya está trabajando, está trabajando en los hospitales y están entrenando, y ya son adjuntos o al menos son residentes. Pero, aquí, cuando comenzó todo lo de coronavirus, hubo mucha especulación al respecto de si los médicos que aún no estaban trabajando podían o no trabajar. Yo hablaba en un episodio con el doctor Jesús Guarecuco de MUV, “Médicos Unidos de Venezuela”, y ellos estaban tratando de impulsar una iniciativa en la cual los médicos venezolanos —y, de hecho, hicieron un censo de las personas que estaban dispuestas a ayudar—, tratando de impulsar la iniciativa para que de alguna manera nos tomaran en cuenta y pudiéramos ir a ayudar en los hospitales, porque por supuesto se quedaron cortos, el personal se quedó corto, los recursos se quedaron cortos, incluso en este país, y estamos hablando de hospitales de Estados Unidos y estamos hablando de regiones de hospitales de incluso el primer mundo. Exacto. Pero eso, en realidad, tristemente, no pasó de ser más que un deseo. En algún punto, el gobernador Andrew Cuomo en Nueva York, que fue una de las personas que estaba más abierta a toda esa iniciativa, llamó a que se registraran. Hicieron una página de un registro en el que uno, sabes, aplicaba, mandase credenciales, explicar por qué tú eras un buen candidato. De hecho, era trabajo de voluntariado, nadie estaba esperando que le pagaran un sueldo por eso. Pero es que a nivel legal, a nivel médico legal, es muy delicado tener gente que no está certificada trabajando y digamos que favorecieron más a incluir a voluntarios del army, la gente de la reserva. Entonces, a la gente de la reserva sí la movieron muchísimo y hubo muchos voluntarios del interior —en donde las cosas no estaban tan feas— que se fueron a Nueva York o se fueron a las zonas que estaban realmente…
RLM: Más complicadas.
ST: …necesitando gente, sí. Pero, a nosotros, de hecho, a pesar de que lo intentamos —porque lo intentamos—, no nos incluyeron. No sé cuál es la situación en otros países, pero así fue aquí en Estados Unidos.
RLM: Sheila, ¿tú consideras que hay un caso, un ejemplo, una persona o varias que tú puedas decir que se han visto impactadas por Pluripotenciales o en las cuales Pluripotenciales potenciales ha hecho una diferencia?
ST: Pues de hecho, sí, y gente que yo no me lo esperaba, gente que no conocía, gente en lugares donde yo no me lo esperaba, y hace poco, de hecho, una amiga con la que a veces estudio, que conocí a su esposo y me dijo: «mira, aquí en la casa todo el día está sonando. Yo ya te conozco la voz porque todo el día mi esposa tiene el podcast», y me dio mucha pena, pero por otro lado, coye, qué orgullo. Y así, varias personas. Como te decía, de sitios que no me lo esperaba. Hay un caso de una doctora con quien espero grabar pronto un episodio también, porque ella tiene una iniciativa buenísima de algo que está haciendo para unificar a las mujeres en cierta especialidad de Latinoamérica. Y ella me escribió y yo me siento superhonrada, porque me decía que el podcast de alguna manera la motivó a tomar la decisión de irse a Alemania después de que termine su posgrado, lo cual para mí es un honor y es una responsabilidad. Y, también, me ha llegado gente a escribir de la universidad en la que yo estudié, ¿sabes? Yo no conozco a nadie. Yo egresé hace casi nueve años de la ULA. Entonces, que el hecho de que los muchachos que están estudiando ahorita medicina sepan quién soy yo y han escuchado el podcast, es superhalagador. Entonces, sí, yo creo que con los estudiantes de medicina tengo un sesgo particular, porque uno cuando está joven y es, digamos, que está buscando oportunidades, está buscando qué hacer, ¿ahora qué hago?, ¿en qué palo me ahorco?, como dice uno, llegas, y llegas a mi podcast, y lo que te digo, o sea, me siento superhonrada y siento que es una responsabilidad también. Entonces, de hecho, creo que eso de alguna manera hace que yo trate de ponerle…, de apretar y de subir la calidad a lo que hago.
RLM: El desafío más grande, ¿cuál ha sido la dificultad más importante haciendo Pluripotenciales?
ST: Primero, que no siempre obtienes la respuesta de la gente que tú quieres, o sea, de la gente me refiero a cuando llegas a personas que quieres invitar y que quieres entrevistar. Porque no todo el mundo tiene el tiempo. Lo que me lleva a lo que viene siendo, como lo más grande para mí, que es encontrar el tiempo, encontrar el tiempo para grabar, encontrar el tipo para editar, encontrar el tiempo para producir. Sobre todo porque, como te contaba, yo estoy estudiando para mis exámenes de certificación. Cualquier hora que yo use en el podcast es una hora más que yo no estoy estudiando. Entonces, es una mezcla entre coye, estoy haciendo algo que me encanta, que me apasiona, pero esto me resta tiempo de algo, de mi cruz, que es el step uno ahorita. Entonces, es como una mezcla entre satisfacción y culpa, y tienes que saberlo balancear muy bien. Yo creo que definitivamente es como el reto número uno.
RLM: Bueno, Sheila, si alguien te está escuchando en este momento, tiene esa inquietud que en algún momento tú tuviste de hacer un podcast para la gente de su país, para la gente de su profesión, para la gente de su comunidad de cualquier manera, ¿qué debería tener esa persona en cuenta antes de decidirse a comenzar? ¿Qué te gustaría transmitirle a esa persona?
ST: A estudiar mucho. Pero es que yo creo que es así para todo. Haz tu investigación, métete en Google, busca mucho. Decide qué quieres hacer, en qué formato, cómo lo vas a hacer, cuánto va a durar, con quiénes vas a hablar, si vas a hablar con gente, si vas a hablar tú solo del tema. Pero, infórmate muy bien, porque tener un micrófono es también una responsabilidad muy grande. Decir, ¿sabes? Estás transmitiendo algo y, a veces, cuando no transmites cosas que son verdad, tú contribuyes con desinformar a la gente.
RLM: Si tú lo grabas, alguien lo va a oír.
ST: Exacto, y alguien puede que no vaya a ser fact checking aquí. Entonces, lo tienes que hacer tú por ellos. Y me ha pasado que después que he grabado y he publicado cosas, me doy cuenta que metí la pata y me siento superresponsable. Entonces, trato de editar lo que sea porque que es una responsabilidad, René. Para eso tienes que estar superpreparado. Cuando vayas a hablar de un tema, estúdialo, habla con especialistas en ese tema, con expertos y, coye, contacta a gente que ha pasado por ahí. Tú para mí fuiste una ayuda buenísima, tú fuiste una ayuda muy grande. Entonces, pues contacta gente que esté haciendo lo mismo. Pregunta, únete a comunidades que están haciendo lo mismo, y de verdad estudia bastante y no subestimes los retos que pueden venir. Trata de prepararte, de esperar lo mejor, como dicen los americanos, pero prepárate para lo peor. Entonces, yo creo que sí, definitivamente lo principal es estudiar, investigar y buscar la forma de anticipar las cosas que puedan salir mal.
RLM: ¿Y cuáles son las cosas que pueden salir mal? ¿Qué es lo que ha salido mal para ti? Aparte del tema de fact checking que me has comentado.
ST: Sí, mira, lo del fact checking, que creo que es como lo más grande, que es la pena más grande que he pasado, cuando tú dices cosas y resulta que no son ciertas. Esa es una y es seria. Cosas técnicas, cosas como grabar y que se te olvide algo tan simple como darle al botón para grabar y tienes media hora hablando y no te has dado cuenta que no le has dado…
RLM: Que no grabaste nada.
ST: …al botón de grabar. Sí. Y de paso te sientes como que superavergonzado. O cosas como no darle suficiente ganancia al micrófono. Cosas técnicas. Que te confundas con respecto a los hechos de los invitados. Eso también pasa. Y cuando tú te equivocas con un invitado, y le preguntas algo por decir, confundes un invitado con él. Es que no hay vuelta atrás porque, por supuesto, el tono, la mayoría de la gente se molesta. Eso es algo también que puede salir mal. Y una vez me pasó, y todavía estoy avergonzada por eso, que no prepares tu ambiente de grabación. Y al final termines teniendo sonido, como me ha pasado. Bueno, lo que hablamos tú y yo el otro día tras bastidores, que es superdifícil filtrar el sonido del agua. Me ha pasado que he dejado la lavadora de platos corriendo y se escucha, o cositas técnicas, cosas de control de ambiente. Muchas cosas pueden salir mal, René, pero a medida que te prepares y a medida, por supuesto, que metas la pata, tú vas a aprender. Así que también ten un poco de paciencia. Si las cosas salen mal al final de todo, bueno, pues pasa y ya. Supéralo y disfruta el viaje.
RLM: Sheila, una pregunta que me hacen todo el tiempo, la monetización. ¿Tú estás monetizando tu podcast? ¿Lo vas a monetizar en el futuro? ¿Cómo? ¿Cuál es tu visión en ese sentido?
ST: Eso es un tema muy complejo. Yo no he monetizado mi podcast por razones de visa, porque mi visa me lo impide, a no ser que de hecho yo, bueno, yo vaya a través de ciertas cosas, como registrar el podcast como LLC (Limited Liability Company). Eso es otra cosa. Pero, en realidad, yo no siento la necesidad, porque los gastos, afortunadamente, que me genera el podcast ahorita los he podido cubrir yo. Y como no es mi meta en sí generar ganancia con esto que estoy haciendo del podcasting, yo no he pensado honestamente en monetizar. Pero entiendo que hay gente que tiene un producto y usa el podcasting como una forma de publicitar ese producto, sea curso, sea un podcast acerca de podcasting, he conocido cursos acerca de podcasting o un producto material, cualquier cosa, entonces yo no sé, porque como tú dices, dentro del mundo de podcasting hay como dos extremos. Hay gente que está muy, muy, muy a favor de monetizar y piensa que la gente que no monetiza está perdiendo una oportunidad. Y hay gente que está muy, muy en contra, y piensa que la gente que monetiza se está vendiendo. Yo no sé si tú has tenido ese tipo de conversaciones superapasionadas con otros podcasters.
RLM: Sí, por supuesto, la tenía con mucha gente. La verdad es que yo soy neutral desde ese punto de vista. Si lo quieres monetizar, me parece superbién. Si no lo quieres monetizar, me parece superbién. En mi caso, no lo quiero monetizar porque este es mi hobby. Y si empiezo a ganar dinero con esto, entonces va a ser mi segundo trabajo y me voy a quedar sin hobby.
ST: Sí, yo escucho a la gente discutir sobre el tema, y yo me quedo, y miro por un lado, y miro para el otro, y yo lo que pienso es, coye, sabes, yo creo que es algo parecido a lo que tú dices. Este es mi hobby, es algo que me gusta, es algo que me apasiona, es algo que disfruto y mientras yo lo pueda cubrir, yo pueda cubrir los gastos, pues es ideal. Pero, monetizarlo sería poner una presión extra que en este momento creo que no puedo tener, porque, de nuevo, mi meta número uno es certificarme y entrar a una residencia y hacer mi posgrado. Entonces, no quiero desviarme de eso.
RLM: Entonces, tus metas de tu vida personal profesional siguen allí. La vida real sigue allí. Y el podcast no está cambiando eso, en todo caso, lo está haciendo, bueno, más interesante, más agradable.
ST: Claro. Y de nuevo, como es sobre médicos, estoy conociendo colegas. Y se está…, como quien dice, estoy haciendo networking, como dicen los americanos. Estoy conociendo gente que está en lo mismo que yo, porque al final de cuentas, después para los médicos que estamos aquí, me imagino que eso pasa después que te gradúas, termina siendo como una isla. Hay pequeñas islas regadas por todos lados y conectar con gente que está haciendo lo mismo que tú te mantiene centrado en tu meta. Y, creo que de alguna manera el podcast ha hecho eso para mí, a pesar de que es un proyecto paralelo, no me aleja de lo que yo quiero hacer. Al contrario, siento que me acerco y siento que me ha dado acceso a gente y a lugares a los que no hubiese podido llegar de no ser por Pluripotenciales.
RLM: Imposible no preguntarte, entonces, ¿cómo consigo yo Pluripotenciales? Lo quiero escuchar, ¿cómo lo oigo?, ¿cómo lo ubico? ¿Y qué me voy a conseguir? ¿Cómo es un episodio típico de Pluripotenciales?
ST: A ver, cómo lo consigues, es fácil. O sea, porque de hecho tengo al dominio pluripotenciales.com, tú vas a la página web y ahí hay todo lo que ves, todos los sitios que estamos. Estamos en todas las aplicaciones para podcast. Solamente buscan el nombre, también lo pueden encontrar. Y tengo una pequeña red de personas que he ido conociendo, también, a través de las redes sociales, así que también tenemos cuentas en redes sociales. Y, ¿cómo es un episodio típico? Varía mucho, porque depende mucho del invitado y yo de alguna manera he tratado de tener gente que hace cosas muy diversas. Entonces, asimismo, como hablamos acerca de homologación con algunos doctores, sus razones para irse de Venezuela, cómo les está yendo en un nuevo país; hemos hablado con personas acerca de cosas que hacen que no necesariamente es medicina. Hemos hablado con gente que ha decidido emprender y abrir negocios y les va buenísimo. También, he hablado con una doctora que en este momento ahorita está full con su nuevo trabajo de mamá, y decidió disfrutar de ser mamá mientras está viendo cómo hacer para certificarse, y ver qué va a hacer. O sea, varía mucho porque todos los doctores de alguna manera tienen…, digamos que han escogido una parte de la medicina que no se parece a la de los demás. He tratado como de tener invitados bien variados, porque precisamente de eso se trata Pluripotenciales, de demostrar las opciones, y hay muchísimas opciones en medicina, afortunadamente. Así que, varía mucho de invitado a invitado, pero, por lo general, te vas a encontrar la historia de la persona, porque también lo que trato es que la persona esté hablando acerca de su historia y de qué hizo, de su experiencia, sus decisiones que lo llevaron a donde está. Las personas que vamos atrás de ellos sepamos más o menos qué hacer si nos vemos en esa situación. Así que, son básicamente la historia del médico, pero decirte que hay un patrón, pues no tanto, porque todos son diferentes entre sí.
RLM: Tú me dices que hay muchas opciones dentro de la medicina. No puedo evitar imaginarme que eso tiene algo que ver con el nombre del podcast.
ST: Sí.
RLM: Pluripotenciales. Cuéntanos de dónde sale ese nombre.
ST: Ese nombre es un nombre que es un poquito cursi y un poquito nerd. Una célula madre, que es una célula que se dice que es pluripotencial, es una célula de la que van a salir distintos tipos de célula. De hecho, si tú te pones a ver el logo, mi idea inicial, cuando diseñé el logo, fue que pareciera una célula y tiene en el fondo como pequeños organelos. Es bien curioso porque tiene varias cositas, pero si sabes un poquito de biología vas a identificar mitocondrias. Claro, por supuesto, también hay un micrófono flotando. Las células no tienen micrófono, pero sí, la idea es eso, que Pluripotenciales sea como si fuera una célula pluripotencial. Es una célula que se va a diferenciar en distintos tipos de células, en células que van a las células del estómago que secretan, las neuronas que secretan neurotransmisores o cualquier tipo de célula. Entonces, básicamente ese es el punto, que los médicos se gradúan y de ahí se abre como un abanico de posibilidades sobre qué puedes hacer tú. No es solamente lo que uno normalmente acostumbra a pensar que es, ¿sabes? Medicina clínica, medicina quirúrgica. También yo me he dado cuenta, llegando aquí, que tenemos también la posibilidad de trabajar en investigación. En conclusión, sí, definitivamente, a eso se refiere el nombre, como te digo, es un poquito cursi porque es muy nerd y es muy acerca de los orígenes de los médicos desde el principio. Pluripotencial, por ejemplo, es un estudiante de medicina. O es un médico que aún no ha decidido qué especialidad quiere hacer. Yo soy de esa gente que no tiene familiares que son médicos, que no sabían nada de lo que era ser médico, hasta que de hecho decidió, ¿sabes?, yo quiero estudiar medicina. Creo que para mí esto ha sido un constante descubrir cosas, y a veces me siento como descubriendo el agua fría. A veces me siento como descubriendo cosas que para los demás son demasiado obvias. Quizás eso de alguna manera siento que es un pro, porque veo la medicina con ojos frescos cada vez que descubro que hay otra cosa que puedo hacer. Y como estoy en este punto buscando qué hacer, básicamente.
RLM: O sea que la medicina sigue siendo nueva para ti.
ST: Todo el tiempo. Y no sé, antes me sentía un poco frustrada al respecto porque sentía como que los demás sabían qué estaban haciendo y yo no. Pero, hablando con todo el mundo me he dado cuenta que es un constante descubrir para todos, porque por lo general la gente decide un camino. Por ponerte el ejemplo de, no sé, medicina Interna. Decide ser internista y después te subespecializas en algo que te ha gustado durante la especialidad, y después te recontra subespecializas en otra cosa y es muy común que tú consigas médicos que te han hecho sopotocientos posgrados, y yo creo que realmente está relacionado a eso. A que de alguna manera siempre puedes hacer más y siempre va a haber algo más en lo que te enamores y sigas maravillándote y decidas que por ahí es que te quieres ir. Entonces, me desvié un poco del tema, pero definitivamente Pluripotenciales tiene algo que ver un poco con eso.
RLM: Sheila J. Toro, muchísimas gracias por haber participado en Los trabajos y los días, muchas gracias por habernos acompañado el día del natalicio de Andrés Bello. Te deseamos muchísimo éxito con tu carrera, con tus exámenes, con el podcast Pluripotenciales, disponible en pluripotenciales.com y todas las aplicaciones para podcasts. Ha sido un privilegio tenerte con nosotros.
ST: No, vale, privilegio que me invites, de verdad. Qué emoción, ¡qué honor! Si tú sabes que para mí Los trabajos de los días es una referencia. Además, es un honor que me inviten a un podcast que yo escucho.
///
ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS:
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo.
Nos puedes encontrar todos los martes (o jueves) en www.lostrabajosylosdias.com y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).
RSS Feed: https://feeds.transistor.fm/los-trabajos-y-los-dias
DATOS DE GRABACIÓN
Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps
Consola: Zoom LiveTrack L-8
Micrófono: / Shure SM7B.
DAW: Adobe Audition
Música:
Lee Rosevere:
“Music for Podcasts 1, 3 y 4”
Chris Hauge:
“Front Porch Blues”
“Bleeker Street Blues”
John Deley: “Beer Belly Blues”