120 – Miguel Rivas en Nueva York. Cada cerveza tiene una historia, cada historia tiene una cerveza.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
120 - Miguel Rivas en Nueva York. Cada cerveza tiene una historia, cada historia tiene una cerveza.
/

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LA SERIE DE LA CERVEZA

120 – Miguel Rivas en Nueva York: Cada cerveza tiene una historia, cada historia tiene una cerveza.

7 de junio de 2022

Miguel nació en los Estados Unidos, creció en Venezuela, vivió en París, y Miami. Los últimos 22 años los ha pasado en Nueva York. La curiosidad por las cervezas trapenses (trappist beer) lo llevó a convertirse en un fotógrafo especializado en las historias de las personas que hacen posible la cerveza.

Si quieres saber mas sobre su trabajo, visita @thebeertrekker en Instagram

Duración: 45 min 43 seg

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo.

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

RSS Feed: https://lostrabajosylosdias.com/feed/podcast

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps (-16 LUFS)

Consola: Rodecaster Pro

Micrófono: Shure SM7B + Cloudlifter CL-1

Edición: Adobe Audition para MacOS

Música:

Lee Rosevere:

Music for Podcasts 1, 3 y 4

Chris Hauge:

Front Porch Blues

Bleeker Street Blues

John Deley: Beer Belly Blues

119 – Tomas Delfino en Bogotá – Un camino de 13 años para ganar el mundial de cerveza

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
119 - Tomas Delfino en Bogotá – Un camino de 13 años para ganar el mundial de cerveza
/
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LA SERIE DE LA CERVEZA

119 – Tomás Delfino en Bogotá: Un camino de 13 años para ganar el mundial de cerveza.  

 
31 de mayo de 2022
 
Tomás vivió 13 años en Venezuela, y lleva 13 en Colombia. Toda su vida laboral y profesional ha estado dedicada a la cerveza. Hace pocas semanas una de sus cervezas ganó medalla de oro en la copa mundial de cerveza. La primera para Colombia.
 
 Duración: 24 min 09 seg

 

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
 
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 
 
Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).
 
 
DATOS DE GRABACIÓN
 
Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps (-16 LUFS)
Consola: Rodecaster Pro
Micrófono: Shure SM7B + Cloudlifter CL-1
Edición: Adobe Audition para MacOS 
 
Música: 
Lee Rosevere: 
Music for Podcasts 1, 3 y 4 
 
Chris Hauge: 
Front Porch Blues 
Bleeker Street Blues 
 
John Deley: Beer Belly Blues

118 – Rodrigo Flores en Buenos Aires, Argentina: Conocer el trabajo cervecero a todos los niveles.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
118 - Rodrigo Flores en Buenos Aires, Argentina: Conocer el trabajo cervecero a todos los niveles.
/

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LA SERIE DE LA CERVEZA

118 – Rodrigo Flores en Buenos Aires, Argentina: Conocer el trabajo cervecero a todos los niveles. 24 de mayo de 2022

Rodrigo es un Ingeniero de Producción (y Maestro Cervecero) que lleva casi 7 años  viviendo en Argentina (Buenos Aires y Bariloche). Durante su viaje por su nación adoptiva, ha tenido la oportunidad de conocer el proceso de producción de la cerveza a todos los niveles.

Duración: 26 min 53 seg

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo.

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

RSS Feed: https://feeds.transistor.fm/los-trabajos-y-los-dias

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps (-16 LUFS)

Consola: Rodecaster Pro

Micrófono: Shure SM7B + Cloudlifter CL-1

Edición: Adobe Audition para MacOS

Música:

Lee Rosevere:

Music for Podcasts 1, 3 y 4

Chris Hauge:

Front Porch Blues

Bleeker Street Blues

John Deley: Beer Belly Blues

117 – Alfredo Sandoval en Montevideo: La profesionalización hace una diferencia

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
117 – Alfredo Sandoval en Montevideo: La profesionalización hace una diferencia







/

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LA SERIE DE LA CERVEZA

117 – Alfredo Sandoval en Montevideo: La profesionalización hace una diferencia 

17 de mayo de 2022

Alfredo es co-fundador de Avante Brewing. En este episodio nos cuenta cómo en los últimos siete años ha podido construir un espacio vital en Uruguay.  

Para saber mas sobre su trabajo visita:

www.avantebrewing.com

 Duración: 27 min 49 seg

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

RSS Feed: https://feeds.transistor.fm/los-trabajos-y-los-dias

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

116 – Román Jove en Madrid: Cada cerveza evoca un momento

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
116 - Román Jove en Madrid: Cada cerveza evoca un momento
/

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LA SERIE DE LA CERVEZA

116 – Román Jove en Madrid. Cada cerveza evoca un momento

29 de marzo de 2022

Román es fundador y Gerente General de Cervecera Península. En octubre de 2021, Román nos recibió en las instalaciones de Cervecera Península y luego de conocer la planta nos sentamos en el patinara grabar esta entrevista. 

Para saber mas sobre su trabajo visita:

www.cervecerapeninsula.com

 Duración: 16 min 13 seg

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

RSS Feed: https://feeds.transistor.fm/los-trabajos-y-los-dias

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom H4nPro 

Micrófono: Shure SM58 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

115 – Carlos Castro en Toronto: Cerveza Miss Latina; Solo los valientes consiguen lo mejor

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
115 - Carlos Castro en Toronto: Cerveza Miss Latina; Solo los valientes consiguen lo mejor
/

115 – Carlos Castro en Toronto.  Cerveza Miss Latina; Solo los valientes consiguen lo mejor. 21 de marzo de 2022. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

Duración: 41:33

Carlos cumple ocho años  de llegar a Canadá el día de hoy. En esta entrevista nos cuenta cómo nació la inspiración de crear la cerveza Miss Latina mientras limpiaba las gradas del estadio de baseball. También nos comparte todos los significados que se esconden en la marca y el producto Miss Latina.

114 – Ignacio Castro en San José de Costa Rica – La cerveza es una patria en si misma. 20 de Marzo de 2022. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
114 - Ignacio Castro en San José de Costa Rica - La cerveza es una patria en si misma. 20 de Marzo de 2022. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
/

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

TEMPORADA 18 – LA SERIE DE LA CERVEZA.

114 – Ignacio Castro en San José de Costa Rica. La Cerveza es una patria en sí misma. 20 de marzo de 2022. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

Duración: 46:52

Hace varios años Ignacio Castro ganó una apuesta que lo llevó a convertirse en maestro cervecero. En este episodio nos cuenta como fue su transitar del derecho a los negocios (y de los negocios a la cerveza) mientras iba construyendo arraigo en Costa Rica. 

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

RSS Feed: https://feeds.transistor.fm/los-trabajos-y-los-dias

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

113 – Isa Neuman en Madrid. Programa Especial – Natalicio de Andrés Bello.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
113 - Isa Neuman en Madrid. Programa Especial – Natalicio de Andrés Bello.
/

113 – Isa Neuman en Madrid. Programa Especial – Natalicio de Andrés Bello. 29 de Octubre de 2021.

Isa tiene 25 años viviendo en Europa. Inicialmente llegó con su marido a Portugal y actualmente reside en España.

112 – Yza y Corina de Píldora Financiera. Programa Especial – Día Internacional de la Educación Financiera.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
112 - Yza y Corina de Píldora Financiera. Programa Especial – Día Internacional de la Educación Financiera.
/

112 – Yza y Corina de Píldora Financiera. Día Internacional de la Educación Financiera.
5 de octubre de 2021

Yza y Corina tienen seis años viviendo en España. Ellas dirigen el canal digital Píldora Financiera.

111 – Marelis Loreto en Guayaquil. Todavía nos parecemos mucho.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
111 - Marelis Loreto en Guayaquil. Todavía nos parecemos mucho.
/

111 –  Marelis Loreto en Guayaquil. Todavía nos parecemos mucho.
4 de octubre de 2021

 

Marelis protagonizó de nuestro episodio inaugural en 2018. 111 episodios después quisimos actualizar su historia y profundizar en las lecciones aprendidas.

 

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

RSS Feed: https://www.lostrabajosylosdias.com/feed/podcast

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

110 – Un mensaje muy breve

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
110 - Un mensaje muy breve
/

Un mensaje muy breve para ponernos al día.

109 – Mirna Chacín en Toronto. Elegía para almas en espera. 17 de septiembre de 2021.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
109 - Mirna Chacín en Toronto. Elegía para almas en espera. 17 de septiembre de 2021.
/

EPISODIO ESPECIAL

109 – Mirna Chacín en Toronto. Elegía para almas en espera. 17 de septiembre de 2021. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

Duración: 26:12

Mirna es una artista visual con fuerte inclinación a la fotografía desde 1989 (Puedes conocer su historia escuchando el episodio 28: https://www.lostrabajosylosdias.com/podcast/ttdd-28/ .

 

En este episodio especial, nos cuenta la historia de su nueva exhibición “Elegía para almas en espera” a estrenarse el xxxx de septiembre en Cloverdale Common (Cloverdale Mall 250 The East Mall, Toronto, ON M9B 3Y8). La exhibición estará abierta hasta el 30 de diciembre y se puede participar en línea siguiendo este enlace: https://www.mirnachacin.com/almas-en-espera-proyecto-participar

 

Para saber más sobre Mirna Chacín visita estos enlaces

https://www.mirnachacin.com

 

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

RSS Feed: https://www.lostrabajosylosdias.com/feed/podcast

 

 

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

108 – Rómulo Colmenares en Saint Paul, Minnesota. El Show del Chamo.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
108 - Rómulo Colmenares en Saint Paul, Minnesota. El Show del Chamo.
/

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
Plantilla

EPISODIO ESPECIAL DE VERANO

108 – Rómulo Colmenares en Saint Paul, Minnesota. El Show del Chamo.
31 de agosto de 2021
Duración: 38 minutos 04 segundos

Rómulo tiene cinco años viviendo en Saint Paul, y llegó decidido a buscar una oportunidad en la radio. Actualmente conduce el programa gloabal “E; Show del Chamo” en Latin Evolution Radio y es un emprendedor a tiempo completo.

Para saber acerca del trabajo de Rómulo, sigue estos enlaces:


https://www.youtube.com/watch?v=fNDj5SpsoEE
@latinevolutionradio


ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo.

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).


DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps
Consola: Zoom Livetrack L-8
Micrófono: Shure SM7B
Edición: Adobe Audition para MacOS

Música:
Lee Rosevere:
Music for Podcasts 1, 3 y 4

Chris Hauge:
Front Porch Blues
Bleeker Street Blues

John Deley: Beer Belly Blues

107 -Mariale Soucre en Costa Rica, Mezzé, Color y ​Felicidad. – LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
107 -Mariale Soucre en Costa Rica, Mezzé, Color y ​Felicidad. - LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
/

107 –  Mariale Soucre en Costa Rica, Mezzé, Color y ​Felicidad.

 

TEMPORADA 17 – LA SEGUNDA SERIE DE LOS EMPRENDEDORES

 

16 de agosto de 2021

Duración: 33 minutos 50 segundos

 

Mariale Soucre es la fundadora de La Mezzería. Un emprendimiento enfocado en la comida mediterránea en San José, Costa Rica. Su prioridad es producir comida fresca, sin preservantes, y elegante desde la simplicidad. Empezó en bazar ocasional, hoy ya genera cuatro empleos directos.

 

Para saber acerca del trabajo de Mariale, sigue estos enlaces:

https://www.lamezzeria.com

https://www.facebook.com/LaMezzeria/

https://www.instagram.com/lamezzeria/

https://www.linkedin.com/company/lamezzeria/

https://twitter.com/lamezzeria

 

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

 

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

 

 

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

106 – Alejandra Ron-Pedrique en Madrid. La radio es un regalo.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
106 - Alejandra Ron-Pedrique en Madrid. La radio es un regalo.
/

TEMPORADA 17 – LA SEGUNDA SERIE DE LOS EMPRENDEDORES

106 –  Alejandra Ron-Pedrique en Madrid. La radio es un regalo.

28 de julio de 2021

Duración: 21 minutos 36 segundos

Directora de Cultura Emprende en Radio Intereconomía y de Urban Lab Madrid. En esta conversación hacemos seguimiento al episodio 32 de LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS mientras tomamos la temperatura al espíritu emprendedor en España.

Para saber acerca del trabajo de Alejandra, sigue estos enlaces:

https://urbanlabmadrid.com

@urbanlabmadird

https://www.linkedin.com/in/alejandra-ron-pedrique-garay/

https://urbanlabmadrid.com/radioculturaemprende/

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

 

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

105 – Luis López-Hansen en Mississauga, Ontario. Siempre creer en tu proyecto.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
105 - Luis López-Hansen en Mississauga, Ontario. Siempre creer en tu proyecto.
/

TEMPORADA 17 – LA SEGUNDA SERIE DE LOS EMPRENDEDORES

105 –  Luis López-Hansen en Mississauga, Ontario. Siempre creer en tu proyecto.

23 de julio de 2021

Duración: 27 minutos 19 segundos

Luis llegó al mundo de las renovaciones inmobiliarias por casualidades de la vida. En este episodio nos explica las complejidades del mundo comercial en Canadá y los desafíos de establecer una reputación profesional.

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

 

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

104 – Héctor Arreaza en Bakersfield California. Siempre creces al intentar algo nuevo. 14 de julio de 2021

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
104 - Héctor Arreaza en Bakersfield California. Siempre creces al intentar algo nuevo. 14 de julio de 2021
/

104- Héctor Arreaza en Bakersfield, California. Siempre creces al intentar algo nuevo.

TEMPORADA 17 – LA SEGUNDA SERIE DELOS EMPRENDEDORES

104 –  Héctor Arreaza en Bakersville California. Siempre creces al intentar algo nuevo. 14 de julio de 2021

Héctor es médico de familia y tiene siete años viviendo en Estados Unidos. En esta entrevista nos relata sus experiencias como conductor del podcast “Rio Bravo Q-Week” un programa dedicado a la educación médica en idioma inglés.

Duración: 28:38

///

Transcripción (sin corregir)

René Mendizábal: 15 de julio de 2021, 7 de la mañana en Toronto, el episodio 104 de los trabajos y los días, continuando con la segunda serie de los emprendedores. Para eso hoy nos acompaña desde Bakersfield en California, el Doctor Héctor Arreaza, médico de familia y creador productor, conductor del podcast Río Bravo Q-Week. Héctor, bienvenido a los trabajos y los días, muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

Héctor Arreaza: Muchas gracias a ti, René. Para mi es un honor estar aquí contigo conversando, porque soy fiel seguidor de tu podcast y me he divertido mucho con tantos invitados que has tenido. Entonces se me da mucho gusto que me hayas invitado.

RLM: Héctor Tú, tú tienes una historia interesantísima en los Estados Unidos que más o menos 14 años, el mismo tiempo que tengo yo en Canadá. Algo similar. Tú saliste de San Juan de los Morros. Estudiaste

HA: C.

RLM: Medicina en San Juan de los Morros? Te fuiste de misionero a Utah si yo entendí bien nuestra de nuestra última conversación a Salt Lake City. Allí el plan era estar un par de años como misionero. Pero te casaste. Te quedaste. Te reconectarte con la profesión médica. Estando Yuuta y eventualmente una oferta de trabajo te llevó a California, a Bakersfield, en California, con toda la familia.

HA: Me correcto.

RLM: Y ya tienes años ahí. Tú me contabas que la gente llega a Becca subir pensando que va a estar un rato nada más y ya tú estás echando raíces con todas las de la ley en Bakersfield.

HA: C.

RLM: Por qué no nos cuentas cómo fue tu llegada? B. Keswick, que fue lo primero que pasó por tu mente cuando llegaste? Y cómo ha sido tu evolución estando allí?

HA: Se mira yo llegué a BHS en el año dos mil catorce. Había vivido ya un año en Los Ángeles porque me aceptaron en la Universidad de California, Los Ángeles que seducirle, la universidad muy prestigiosa en California, pero también a nivel mundial. Entonces me aceptaron esa universidad en una de una beca y estuve viviendo en Los Ángeles por un año, casi un año, y me aceptaron un programa de residencia en Medicina Familiar, a quien vacacio. De lo cual estuve muy agradecido porque tuve mucho tiempo tratando de entrar a un posgrado de medicina aquí en Estados Unidos. Porque entrar a un posgrado realmente no es tan fácil. Hay muchos que quizás en Venezuela no están escuchando que que quisieran venir a hacer un posgrado a Estados Unidos. Y bueno, si es posible, porque de hecho todos los años miles de de personas que venimos de otros países logramos entrar a un posgrado aquí, pero es bastante complicado. A mí me tomó ocho años, un poquito se dice fácil, pero para mí fue mucho. Hay personas que lo pueden lograr de repente en seis meses o un año, pero a mí me tomó ocho años

RLM: Ok, 8

HA: Porque me

RLM: Años

HA: Faltaba

RLM: Para

HA: Quizá.

RLM: Entrar en el posgrado y poder comenzar a hacerlo muy bien. Esta oportunidad apareció en Bakersfield. Y cuando uno habla de California hay dos cosas que se le vienen a la mente. Por un lado Hollywood, las estrellas de cine, los estudios y por otro lado la

HA: Norma.

RLM: Tecnología en San Francisco, Silicon Valley y todo eso. Bakers Will,

HA: C.

RLM: Como encaja en esos estereotipos que tenemos al calefón?

HA: Bueno, Califórnia, como te mencionaba anteriormente, tiene tres divisiones principales. Yo lo llamo los tres paises de California, el país del norte, que es el país que la tecnología de San Francisco de la Bahía. Tenemos el país del Sur, que es donde está Los Angeles, Hollywood y San Diego. Entonces es un país, digamos, el país del sur, el país que más se conoce a nivel mundial y el país del centro, que es el país menos civilizado, quizá con menos desarrollo, donde más que todo tenemos agricultura, ganadería y si somos prácticamente el el, cómo decirlo? El conuco de Estados Unidos, porque aquí es donde se crece o se cultiva todo lo que se consume en este país. O musa de la fruta y la hortaliza y las verduras se consumen pero se cultivan aquí y se consumen tól en todo el país y en muchísimas partes del mundo. Entonces en ese país, en el país del centro, que es el más agrícola, es donde yo me encuentro de cierta forma. Me mudé del estado Guárico, que es un estado agrícola en Venezuela, a un estado agrícola. A quién? A quién? Estados Unidos. Y bueno, vacacio? E tiene una población muy variada, pero la población latinoamericana procede principalmente de México, El Salvador y de Guatemala. Y este este en algunos venezolanos, por más que todos ligados con el área petrolera. Porque también así como me mudé de Venezuela a un país petrolero, me mudé a un condado petrolero aquí que es el condado de Kern. Y aquí algunos venezolanos que están trabajando en el petróleo también. Si.

RLM: Entonces hay ganadería, hay petróleo y no tienen nada que ver ni con el cine ni con la tecnología. Es el granero de los Estados Unidos. Y ahí estás tú, ejerciendo medicina como parte de eso. Entonces aparece el podcast Río Bravo IWW Wyck y la primera pregunta sería de dónde sale el nombre? Y después de qué se trata tu podcast?

HA: Sí, bueno, Rio Bravo Wyck a Río Bravo. Proviene del nombre que se le dió en español o los españoles. Los conquistadores dieron al río de Kern que el río principal que atraviesa a lo largo de este condado se llamó Río Bravo por los españoles. Ahora se llama Río Cairn, que después los ingleses, al tomar posesión de estas tierras, le dieron otro nombre. Pero entonces el creador, programa de residencia o de posgrado, quería mantener ese ese sabor mexicano, ese sabor latinoamericano. Entonces se mantuvo el el nombre en español Río Bravo. Pero aquí, por supuesto, hay mucha gente que me pregunta si hablamos inglés en el programa. Por supuesto, el programa se sense en inglés porque toda la educación médica que se lleva a cabo en los Estados Unidos se lleva a cabo en inglés. Entonces, esa es la primera parte del nombre Río Bravo. La segunda parte, Keswick, es una es una manera de decir semanalmente en términos médico, cada vez que colocamos la palabra QU€ seguida de una palabra, por ejemplo, un período de tiempo, por ejemplo, Keswick significa semanal qiw day o cada día sería diario. La letra qu 4 horas significa cada 4 horas. Entonces Río Bravo cada semana prácticamente le decimos que es la dosis semanal de conocimiento médico para nuestro residentes y estudiantes de medicina.

RLM: Mira, aquí te estoy escuchando, lo tengo en Wikipedia o viene del latín como abreviatura médica de la palabra qwue q.e y quiere cica tantas y tantas horas, cada tantos días, cada tantas semanas. Entonces bueno, aquí que el cu wicket semanalmente, entonces es un podcast semanal. Me imagino que Wyck de que va tu podcast?

HA: Si este podcast lo ideamos, no lo ideé pensando exclusivamente en educación médica. Los residentes, mis residentes son de medicina familiar. Yo me inspiré en una conferencia que fui en Portland, Portland, Oregon. Estuve. No, no fue por la NORE y con perdón es la otra ciudad. Bueno, queda en el oeste, en el noroeste de Estados Unidos. Este ya me vanni el nombre, te lo digo. Pero bueno, fui a esa ciudad y estuve en una conferencia médica de educación médica y mucho. Habían muchos, muchos proyectos y a mí me interesó mucho encontrar una manera innovadora de enseñar medicina familiar a mis residentes, a mis estudiantes de medicina. Nadie presentó ninguna edad de pocas, pero pensando en Hesham, en ese formato de que es flexible, de que es fresco, de que es fácil de escuchar, lo puedes poner en cualquier momento. Estás haciendo ejercicio, hasta estás manejando, estás haciendo compras, lo que sea. Entonces dije Bueno, por qué no crear un programa en esta plataforma que le permite al Residente estudiar un tema sencillo, que sea una discusión amena, una discusión interesante y así este tratar de incorporar principios de medicina mientras estamos haciendo cosas cotidianas de la vida cotidiana. Entonces por eso hice ese post, ese podcast y bueno, tuvo muy buena recepción entre los residentes, entre los estudiantes. Quizás el ánimo se ha ido apagando un poco, porque si yo estoy allí siempre pidiéndole por favor, más vamos a hablar de de Errejon y inhalé, vamos a hablar de hipoglicemia, vamos a hablar de de hipermetropía entonse jeje esto se si lo reciente ya había el doctor Arreaza aquí a pedir una que otro tema, pero la verdad es que yo lo disfruto mucho y yo sé que ellos también lo están disfrutando mucho. Entonces hacía muy gratificante para mí, para mi programa, tener ese programa de de pocas.

RLM: 2 Escuchó decir que es no es un vodka de entretenimiento, es un podcast sobre educación médica. Es una herramienta, mejor dicho, para educación médica, para beneficio de los residentes, para beneficio de cualquier otro estudiante de medicina o persona interesada. La medicina que hoy lo quiera escuchar me llama mucho la atención que lo hace en idioma inglés y es algo que siempre es fuerte para todos nosotros. Los profesionales que vivimos en otro país nos expresamos en un segundo idioma. Atreverse a a tomar la palestra pública, a hablar en público o salir en un video, dar una presentación, hacer cualquier cosa que implique exponerse comunicándose en el segundo idioma. Cómo fue para ti tomar la decisión de hacer un podcast en tu segundo idioma? Cómo ha sido recibido? Qué desafíos te has encontrado?

HA: Se mira no, no fue fácil para mí tomar la decisión, pero. En realidad lo hice porque sentía esa misión personal de educar a no solamente a mi residente, sino a cualquier persona que estuviera escuchando el podcast. Yo sé que me metí en un mercado un poco competitivo porque bueno, no ganamos ningún dinero con eso, pero sí existen muchos podcast médicos de alta calidad aquí en los Estados Unidos, pero yo lo hice con mi programa en mente, pues tenía esa misión personal de poder educar, de brindar un mensaje positivo para mi residente. Por eso decidí hacer y bueno, el acento. Por supuesto, nunca se me va a quitar. Así que dije bueno, qué más lo vamos a hacer. Vamos a ver cómo sale. Y bueno, lo que sí decidí fue hacer un guión.

RLM: E.

HA: No es como este que estamos haciendo, que sale muy natural, muy con mucho vocabulario propio. Tengo que tener un guión, a pesar de que no lo leo estrictamente palabra por palabra. Si tengo como un esquema de lo que vamos a decir, este y muchos de mis invitados, muchos de mis residentes también son hispanohablantes que tienen inglés como segundo idioma, entre ellos muchos cubanos. Entonces este sí tenemos un guión, el cual no seguimos al pie de la letra, pero sí lo utilizamos como guía. Y fue un desafío, sí, bastante satisfactorio al final, porque es algo diferente a lo que es, como salir de tu área de comodidad, de tu zona de confort y tratar de hacer algo distinto. Y cada vez que uno hace algo distinto, cada vez que uno trata de salir de esa zona de confort, uno siempre crece como persona, como profesional. Entonces pienso que. Que ese sería mi mensaje para para aquellos que están pensando salir de esa zona de confort. Que lo hagan. Que no sientan ese. No sientan vergüenza o no sientan que hay. Que de repente no pueden hacerlo. Porque siempre habrá un crecimiento positivo. Cuando intentas algo nuevo.

RLM: Siempre algo positivo cuando intentas algo nuevo. Tú intentaste esto nuevo para ti. Qué satisfacciones entonces te deja?

HA: Mira, muchas de muchas satisfacciones. Ya tenemos 60 episodios y de esos yo siento que en cada episodio he aprendido algo nuevo. De hecho, el el slogan que ponemos al final del podcast es eh! Está inspirado en ese refrán que tenemos en español que no te acostarás sin aprender algo más. Entonces siempre aprendo algo nuevo. Soy pro residente. Me enseñan algo a mí y yo le enseñó algo a ellos. Yo siento que es intercambio de opiniones, de información, de ideas. Ha sido lo que más satisfacción me ha traído, de hecho. Como publicamos los guiones, este también me ha servido a mí como un buen centro de referencia para mí mismo, porque a veces, de repente pienso sabes que Claudia Carranza dijo que la hemoglobina tenía que estar en este rango cuando tenemos un una enfermedad renal terminal? Entonces voy y lo busco porque tengo la opción de buscarlo y allí me aparece la información y lo recuerdo. Entonces cierta forma ha sido como mi cuaderno de notas y lo utilizo con frecuencia, de hecho, por lo menos una vez al día. Lo consulto para buscar información que haya salido en el podcast.

RLM: Bueno, tienes 60 episodios, eso es muy, muy interesante, muy loable, porque hoy hay podcast de lo que sea y yo conozco gente que ha lanzado un podcast, pero por cantidad habrá gente que pase del décimo episodio con su podcast son muchísimo menos, gente que llegue al episodio número 50 son muchísimos menos. Especialmente porque mucha gente cree que en algún momento o encontrar un esquema de monetización y o tienes muy claro cómo lograr el esquema de monetización o simplemente decidiste que no lo vas a monetizar, que es lo que estás haciendo tú en lo que estoy haciendo yo. Y eso te permite seguir. Por un lado permite seguir, pero por otro lado también te hace preguntarte Vero, por qué estoy haciendo esto? Tú pareces tener esa claridad. Parece que entiendes que es para el beneficio de tu programa de residencia. Es una herramienta de documentación, de enseñanza, de discusión y de práctica, lo cual le da mucha resilencia también a tu proyecto.

HA: Si.

RLM: Entonces, 60 episodios, cuánto tiempo tiene el podcast cuando lo lanzaste por primera vez?

HA: Pero lanzamos por primera vez en marzo de 2020.

RLM: Mmmm.

HA: Fue justamente la semana antes de que comenzara la pandemia. No teníamos ni idea de que eso iba a suceder. Pero entonces la pandemia en sí fue como un poquito de estamos un poquito como atravesada, sabes? Porque era lo que se hablaba en todas partes. Tú encendías la radio, se veía la televisión, veía un video en Internet Today acerca del color coronà Virus. Y si lo mencionamos en el podcast. Pero no, no tratamos de enfocarnos en ese tema siempre, porque era un tema tan nuevo que decir cualquier cosa. Quizá corría el riesgo de meter la pata prácticamente. Entonces este yo preferí dejar ese tema un poquito al lado, menciona de repente las estadísticas. Cuántos casos había durante esa semana? Desde la cosa que iba saliendo por medio de la Sedes C y todo eso, pero no me enfoqué tanto en el coronà Virus. De hecho, grabamos un episodio de Corona Virus en la segunda semana al podcast. Y sí, efectivamente, como te dije, metimos la pata porque ese momento no se recomendaba usar máscaras, mascarillas, tapabocas. Entonces nosotros allí en esa época recomendamos a la población o a los residentes que no utilizaran tapabocas todavía, porque no se había descubierto que eso era una medida preventiva efectiva. Entonces, más adelante, por supuesto, tuve que ir a hacer alguna edición el escrito y poner allí como información histórica para que la gente sepa de que eso se hizo ya hace mucho tiempo. Entonces, por eso la pandemia quizás no fue el enfoque principal de mi época, sino que nos enfocamos en cosas cotidianas que veíamos normalmente, verdad? Personas con problemas de diabetes, personas con problemas de disfunción eréctil, personas con problemas de ojo rojo, por ejemplo, y así sucesivamente. Son temas muy cotidianos que vemos en el día a día de nuestra práctica médica, nuestro ejercicio médico como médico familiar. Esos son los temas que abordamos allí principalmente.

RLM: Ahora tiene que haber sido una gran tentación dedicar el podcast o enfocar el podcast en coronà Virus. Porque precisamente el podcast nace al mismo tiempo que nace toda la situación de pandemia. Hubiera sido una plataforma para hacer otras mucho más conocido. De alguna manera, pero también lo hubiera definido, lo hubiera puesto en una cajita. Cómo tomaron la decisión de resistir esa tentación?

HA: Se mira que yo yo escucho muchos podcast médico y cuando yo los escuchaba, ellos presenta las estadísticas, las de Tola, la Pato, fisiología de la enfermedad y los tratamientos que iban surgiendo. Yo me sentía como un poquito inadecuado para abordar esos temas tan profundos y de hecho tengo una amiga que era infectólogo y en algún momento pensé invitarla al programa para para discutir el tema, pero la verdad es que la información que salía era nueva todos los días, o sea, siempre había algo nuevo que contradecía a lo que se había dicho ayer.

RLM: Cosas cotidianas de la medicina familiar en Bakersfield, California, el Potas Río Bravo qyue Wyck con Héctor Arreaza, Héctor Si la gente hace esta pregunta posiblemente te la han hecho tú tienes tu familia, tienes tus hijos, tu resposable a actuar. Enseñanza en el programa Residencia Tubo de ejercicio de la medicina normal Te tardaste ocho años en en conseguir un posgrado. Lo conseguiste. Ya has hecho. Rehice. Estableciste tu carrera. Ahora te echas encima la iniciativa del podcast. Por qué tú? Eso a lo mejor lo podía haber hecho otra persona por tú. E inviertes todo este tiempo toda esta energía en esta iniciativa que. Pues sí, a lo mejor se lo podía dejar a un residente para que sea él o cualquier otra cosa. Por qué tenías que ser tú?

HA: Sí, mira, yo yo siempre he tenido como mucha curiosidad con la parte audiovisual. Yo nunca he tenido, eh, quizás alguna capacitación en esto y de hecho todas las personas o la mayoría que ve que hace un podcast no tiene mucha experiencia. Pero sí he sido muy curioso en cuanto a transmitir un mensaje. Me gustaba mucho teatro, me gustaba tocar instrumentos, a pesar de que nunca aprendí ningún tipo de instrumento en Venezuela, pero sí tomé clases de teoría y solfeo. Entonces siempre ha sido muy curioso con la parte de lo visual. Y siempre he querido tener un programa, un programa bien sea de radio, de televisión, donde podamos tener opiniones y todo eso. Entonces para mí fue como una oportunidad, ya que tenía los medios, tenía el tiempo, tenía el equipo, no, porque el equipo de hecho te pregunte a ti. Tú fuiste quien me guió para poder comprar el equipo necesario y entonces yo pienso que fue una oportunidad para mí para poder satisfacer ese deseo egoísta de egoísta a la vez altruista, de poder desarrollar un área en el cual siempre he tenido mucho deseo de desarrollarme, a pesar de que no tengo ningún tipo de entrenamiento. Así lo decidí. Por esa razón quería crecer en ese aspecto de la de la de las telecomunicaciones. Cómo lo llamaríamos al área audiovisual? Y por eso lo hice, por una satisfacción personal.

RLM: Cuál es el impacto que tiene tu podcast rior a Документы? Wyck Como mi ejes impacto.

HA: Mira, el impacto lo podemos dividir en el área personal mía, pero también el cada residente o cada estudiante de medicina que va a discutir conmigo en ese escritorio frente a los micrófonos, un tema en particular. Ellos también tienen un beneficio, pero también sé que muchos tenemos muchos oyentes en otras partes del mundo desde que nos siguen constantemente o que nos siguen regularmente. Entonces, cuando yo veo allí en las estadísticas que alguien nos está escuchando desde Australia o desde el Reino Unido, o de Irlanda, o de muchas otras partes del mundo, incluso en Latinoamérica, me brinda mucha satisfacción. De hecho, a lo publiqué un grupo de WhatsApp que son dos de mis compañeros de clase de la Universidad Universidad Rómulo Gallegos y ellos. Este ZM es comenzar a acosar al Poka, quizá como no lo entienden mucho, pero sí me da mucha satisfacción ver que mi país Venezuela es teníaque muy circulito de personas que me estaban escuchando allí. Entonces el impacto asió, a pesar de que que todo personal para mí y para mi residente también ha tenido un impacto global. Quizás no sea tan tan notorio en este momento, pero a mí por lo menos me da mucha satisfacción que nos escuchen en tantas partes del mundo. Y sí, pienso que ha sido un impacto positivo, tanto para mí como para el resto de las personas que nos escuchan.

RLM: Héctor, 14 años en Estados Unidos ya estaban varias en varias zonas de la geografía estadounidense, ha hecho una una gran cantidad de cosas. Si tú pudieras retroceder el tiempo sabiendo las cosas que ya sabes, tú vuelves a elegir Estados Unidos para vivir.

HA: Definitivamente, mira. Yo nunca pensé emigrar, como la mayoría de las personas que hemos salido de Venezuela, nunca teníamos esa, esa visión de que en este momento nuestra vida vamos a estar viviendo en otro país. Pero cuando yo pienso en las diferentes opciones que. Qué tendría yo de vivir en diferentes partes del mundo? Pero definitivamente Estados Unidos fue el lugar que me brindó a mí esa esa posibilidad de crecer en la parte humana, en la parte profesional, en la parte familiar. Porque conseguí una esposa maravillosa, que la amo y tengo dos hijos que están creciendo aquí en este país. Y la verdad es que he desarrollado mucho cariño a Estados Unidos en general, a pesar de que sí. Al principio yo pensaba que nunca me iba a ser. Me iba a nacionalizar como ciudadano estadounidense. Pero bueno, debidas a diferentes circunstancias que pasaron a mi vida, lo decidí hacer y es algo de lo cual no me arrepiento. Soy venezolano. Por supuesto, sigo siendo venezolano del Estado Warrick, personal de los Mohr, pero también he Estados Unido ha crecido dentro de mí. He echado raíces y he aprendido a amar a la gente de este país, a las personas que me han tendido una mano amiga, a los lugares donde he vivido, donde resido. Entonces siento que Estados Unidos, el país ideal para mí en este momento.

RLM: Bueno, y uno nunca pierde el primer agente, simplemente gana el segundo y crece en esa dirección, pero no significa que el que el anterior se borra simplemente. Pues ahora tienes dos kultura.

HA: Claro. Sí, definitivamente. Y y y bueno, como todo extranjero siempre nos asiente de aquí y de allá y de y y todo lo contrario también entonces. Pienso mucho en Venezuela. La guardo muy cerca de mi corazón. Tengo muy lindos recuerdos de mi universidad, de mi niñez en Venezuela. Un lugar tan lindo como Samán de Morros. Tan, tan tranquilo, verdad? Quizás un pueblo, pues comparada con los estándares de otras ciudades en Venezuela. Pero si lo guardo muy cerca al corazón, pero también en mi corazón. Tengo un lugar para Selleck City. Un lugar para Westbury City que queda en Yehudá también Park, Ciri hace y California. Los chanchadas de entonces? Siento que sí. Es una mezcla que pienso que a todos nos pasa, pues tenemos este corazón híbrido, un corazón que está partido en dos. Y bueno, es algo que nos ha tocado vivir. No lo escogimos, pero nos ha tocado vivir y ya. Y a que hay que vivirlo con con la mejor energía posible para lograr lo que uno tiene. Porque yo creo mucho en las misiones, en la vida. Pienso que todos tenemos misiones que tenemos que cumplir. Y si yo cumplí mi misión en Venezuela y quizás en el futuro pueda regresar y cumplir más misiones en Venezuela prontamente en una misión que cumplir aquí en Estados Unidos, una parte educativa enseñará a muchas personas a tocar el corazón de algunas persona, ayudar al desarrollo de algunas áreas porque se trabaja de mucha área en Estados Unidos que están desprovistas de servicios médicos, por ejemplo. Siento que he tenido una misión que cumplir en este país, así como tuve una misión que cumplir en Venezuela en su momento. Y nada, yo estoy aquí disponible para para ser instrumento porque yo soy creyente en Dios e instrumento en la mano de Dios para para brindara felicidad a otras personas, para brindar algún tipo de apoyo y algún tipo de aliento dondequiera que yo me encuentre.

RLM: Héctor Ya para terminar, si alguien está siguiendo este podcast quiere empezar a escuchar Río Bravo, Wyck Dónde lo consigue?

HA: Nos pueden encontrar en cualquier plataforma de podcast, principalmente a Apopa, Cast, a Google Рамках, pero también en Spotify solamente coloca allí Río Bravo qu wyck como semana en inglés. Allí nos pueden escuchar todas las semanas en inglés. Y bueno, en algún momento voy a grabar algunos episo en español y tengo una amiga venezolana, una colega gastroenterólogo. Espero que ella se anime a poder grabar un episodio conmigo en español y en el futuro quizás tengamos un podcast también desde educación médica en español. Pero eso sí, ya está un poco en veremos porque tengo una amiga peruana que quiere crear un pocas en español. Espero que eso se pueda lograr también.

RLM: Perfecto, ojalá que eso suceda muy pronto. Héctor Arreaza en Bakersfield, California, creador y conductor del podcast Río Bravo, qiw Wyck, que está disponible en todas las plataformas para podcast. Gracias por aceptar nuestra invitación, por conversar con nosotros, compartir nuestra experiencia. Ha sido un privilegio para nosotros contar con tu compañía.

HA: Igualmente, René, sabes que estoy muy agradecido por todo lo que me ha brindado, porque sí me ha brindado como cierta tutoría gratuita. Me siento muy afortunada haberte encontrado porque así pude arrancar este podcast y pienso que en el futuro quizás tenga que crear un nuevo grupo, una nueva categoría dentro de tu época, que sean tus hijos tecnológicos, porque sé que hay muchas personas por allí que ha asesorado. Entonces pienso que muchos como yo estamos muy agradecido de tu podcast y de la guía que nos ha brindado.

RLM: Quiera Dios que si Héctor. Y que sigan los éxitos, que siga la perseverancia y tengamos muchos episodios más de Rio Bravo. Keswick Wyck A nuestra distinguida audiencia agradecerles por su sintonía. Recordarles que los trabajos y los días está disponible en los trabajos y los días puntocom. Todas las aplicaciones para podcast y nuestras redes sociales arroba trabajos días ha sido nuestro episodio 104 y desde Toronto René Mendizabal les desea paz y salud.

///

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

 

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

103 – Angélica Pedrón en Bogotá – Tu visión es lo que te mueve.

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
103 - Angélica Pedrón en Bogotá - Tu visión es lo que te mueve.
/

TEMPORADA 17 – LA SEGUNDA SERIE DE LOS EMPRENDEDORES

103 –  Angélica Pedrón en Bogotá. Tu visión es lo que te mueve. 3 de julio de 2021

Duración: 36 minutos.

Angélica llegó a Colombia hace tres años. Ella fué parte del grupo de migrantes venezolanos que viajaban por tierra e inspiraron la creación de este podcast.

A base de mucha disciplina, Angélica ha logrado retomar su emprendimiento como diseñadora de modas y actualmente se prepara para exportar bajo la marca Angélica Perdón. 

Si quieres saber más de Angélica y su trabajo, visita @angelicapedron

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

 

///

Transcripción (por corregir)

ttdd-103

RLM: Hoy es 6 de julio de 2021, es el episodio 103 de los trabajos y los días 7 de la mañana en Toronto y continuábamos la segunda serie sobre los emprendedores con Angélica Pedrol, en la ciudad de Bogotá, en Colombia. Angélica, bienvenida a los trabajos y los días, muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

AP: No, René. Gracias a ti por la invitación, por bueno tomarlos en cuenta. Por aparecer en el camino de trabajos de ese día y bueno, poder contar un poquito de nuestra historia y poder inspirar a más emprendedores.

RLM: Angélica Yo entiendo que tú tienes aproximadamente tres años viviendo en Colombia. Qué fue lo primero que pasó por tu mente? El día que llegaste a Bogotá, sabiendo que ya llegaste ahí para vivir?

AP: Bueno. Eh, es una pregunta que te da vuelta, eh? Porque una de las cosas o la primera que me pasó en ese momento que puse la frontera, eh? Fue pasarme un con su ejército y decir Angélica a comenzar. Pero no era comenzar de cero del todo, era comenzar. Desde la experiencia que me dejó me estaba dejando mi pa’i, eh? Aún así, yo iba a regresar en tres meses que llevo tres años. Bueno, eran porque. Porque eso era lo que tenía en mente en ese momento. Pero lo que iba a recibir Colombia o por lo menos Bogotá, era una mujer, pues es una mujer soñadora la que en el momento pisa esta ciudad y totalmente fría. Y ver qué? Que cada persona era algo un poco más lineal en su vestuario e un poco más clásica, tal vez un poco más frías en cierto modo. Puedo decir que no todas, pero sí en su mayoría. Pero fue lo primero que pasó por mi mente pasar de un swinger a decir Angélica, que nadie te conoce. Hay que comenzar, pero no es cero. Y bueno, de ahí partieron muchas respuestas, muchísimas Ren.

RLM: Bueno, Angélica. Y hay algo que tú y yo comentamos previamente. Yo lo he conversado en otros episodios de este podcast, en entrevistas que me han hecho a mí. La razón por la que nació, Los trabajos y los días es que hace aproximadamente tres años yo dejé acá de Toronto. Veían las noticias, una cantidad de venezolanos viajando de Venezuela hacia Colombia, Ecuador, Perú, etcétera, en autobús. Y yo entiendo que tú, tú llegaste pues en ese grupo de gente que yo vi en la noticia y muchísimas personas con buenas intenciones, con neutras malas intenciones, no sé, e hicieron mucho esfuerzo en presentar esa situación como problema regional, como fuiste tú recibida en Colombia. Cómo fue esa situación que te lleva a ti a convertirte en emprendedor?

AP: Bueno, la experiencia primero de tomar la decisión de irme en autobús Renes fue porque tenía que traerme mi segunda mano, que eran máquinas de coser. E iba a emigrar bajo un concepto al que todos llamamos emigrar, pero no era en base a pensar que yo me iba de vacaciones. No lo viví en ese punto de vista. Nunca lo había hecho. Nunca viví en otro país y en ningún momento simplemente era de vacas benignos ver el concepto como tal y que lo que era envidia y pasar ese viaje de tres días en bus. Gracias a Dios nos protegió zonas problemático e pasamos sin problema. Yo iba acompañada del esposo de mi amiga Kim residiendo acá en Bogotá. Y pues cuando llegamos me di cuenta que Angélica era una mujer. Era una mujer aguerrida. En mi casa había un concepto de Angelika muy, muy mujer, muy, muy digámosles, muy delicada, muy sensible. Y no se imaginaron que yo podía dar ese paso. Cuestón marinadas alucinaron que yo voy a viajar en avión. Pues como todo el mundo, pero yo no voy a dejar máquinas de coser y nagyon en un maleta. Entonces dije vamos siempre, pues me he considerado una persona que va a lo que va. Y creo no me detuvo, no me tuó absolutamente nada, sino las ganas de emprender. Y mi emprendimiento surge en Venezuela, como ya te había comentado. Pero esas ganas de emprender en otras fronteras, en otro país, en otra ciudad, era esa misión, esa visión de cincho. Quiero más, yo quiero crecer, yo quiero llegar a otros lugares. Yo quiero que Angélica Padrón sea una marca que no me importa cuánto me demore. No lo sé porque no sé cuánto me voy a demorar emprendiendo en otros viajes partiendo de una vida. Emigrar, eh? Me dije vamos a darle, porque si no lo intento o no sé o no lo experimento, no va a saber de qué se trata esto. Y así pues.

RLM: Perfecto, entonces estás allí, estás tú, estás trabajando en eso y para beneficio nuestra audiencia para contexto, eres diseñadora de moda y es un oficio que comenzaste en Venezuela, en eso te formaste y hizo, ya trabajaba. De hecho, cuando me miraste te llevaste tus máquinas de coser y tus equipos, como lo llamas tu segunda mano.

AP: Si.

RLM: Cómo fue comenzar en Colombia que te conseguiste diferente en el público, en la forma de vestir, en la moda, como cómo fue?

AP: Bueno, comenzá, como te dije al principio, me tuve que pasar un switching a decir Angélica, que nadie conoce a su peque haceralgo primir Forth, pero un año con mis màquina me venia con digámonos con capital pero no muy muy grande porque era por tres meses y ya empezaban a exigir el lo que le llamamos la vida en la bimbo, la KRUMITZ a tus cosas personales para tu de conda porque bueno yo venia a mi cargo y a las manos de Dios asi a veces era un poco crudo, pero eh, muchas veces digamos no de una forma. Si las personas que te reciben son Angelelli, es un apoyo, un trampolín, pero no quiere decir que tu vas a ser un peso para sus vidas cuando ya tienen un día a día, una forma, una planificación y a mí me tocó, siempre me ha tocado y me identifico como una mujer muy independiente. Este generar, seguir generando, porque ese recurso se me iba a agotar en algún punto y tenía que empezar a ser relacionarme con otras personas y veía que muchas personas estaban trabajando en Restaurant Vito Общества y bueno, metí lo que le llaman acá en Bogotá o en Colombia, la hoja de vida y pues me aceptaron primera vez en mi vida y llegué al restaurante primera de mi vida que ya había servido mesas o ha a una clientela en esa categoría, pero me lo disfruté y me hizo interactuar con otras personas.

AP: Algo muy cómico era que no es aprovechar el tiempo, sino de salir del restaurante, empezado a ver otras tiendas, lo que me llamaban el centro. E Yo hice todo lo opuesto a lo que pude haber hecho en Venezuela, la verdad, todo lo opuesto, ya que esta experiencia, este viaje, me enseñó a experimentar todo lo opuesto que había hecho en Venezuela como emprendedora y llegué a ser clientela como de negocios muy informales, pero que tenían diseños y una una proyección muy bonita de crecimiento. Y así comencé a nuevamente generar recursos y enfocarme en mente. Angélica Pedro porque era algo que me pasaba, trabajaba para alguien y yo decía no, no puedo. Hay algo que me llama a seguir enfocada en mi proyecto, así que vamos a hablar. Y así empecé. Así empecé. Reni del restaurante Haplin de.

RLM: Déjame entender una cosa angélica sobre el restaurante. Entraste al restaurante? Es algo que no habías hecho antes. No tiene nada que ver con tu profesión, con tu Bobobo, tu emprendimiento que ya tenías en Venezuela. Bueno, como como te adaptaste? Como fue? Cuáles fueron las ficultad que te conseguiste haciendo?

AP: Bueno, mira, me acosté pensando en la empatía de esas personas que también se lían, a mí me sirven a mí en un restaurante. Y yo pues eso, por lo que es este sitio que me pasé, que dije bueno, vamos a darle una experiencia, parte del proceso de parte del storia y a de mi historia, de lo que yo estoy viendo como Angélica Pedro, tanto como persona como Mark. E Fue muy bonito porque nosotros, los venezolanos o los venezolanos somos muy alegre y este es algo que muchas veces acá, al menos en Bogotá, es algo que impacta porque somos muy de sueños. Decimos buenos días a cada rato. Muchas gracias, gracias, gracias. Qué bueno! Cuando yo atendía a los clientes era eso, era lo primero con lo que yo me presentaba con una sonrisa y enseguida me identificaban. Eres venezolano? Yo sí me hago propinas, cosa que yo no quería ni nada. Y era cómico porque la chica del restaurante se preguntaban por qué a ella le dan propina y a nosotras no, y yo lo único que le dije es no, no vayan a armar un conflicto, un dilema, simplemente sonrían, se haga Sean Bublé, muestren la parte agradable del ser humano y ahí, ahí viene la magia. O sea, y la magia incluso mucho del año que nos atiende la venezolana no nos de la isla y eso me ha mucha risa. En cierta forma me llenaba porque? Porque esa parte humana es la que te abren las puertas, esa parte humana o esa parte sensible de nosotros, la que nos abre las puertas. También encontré que en una oportunidad ni tocó la hora del almuerzo y entró una señora y estaban dando la noticia de los venezolanos.

AP: Y aquí? Se escuchaba mucho el rumor de que los venezolanos vinieron a robarle el trabajo a los bolivianos de no sé qué porque se regala, se pagan muy económico, cosa que no pasaba la ex eran nuestras ganas de Chile Pichón, como lo llamamos nosotros y cerdada. En ese momento estaba un señor almorzando y le hice disculpe que nadie sabía que yo era venezolano, o sea Gnaghi, ese momento cuando sale este tema a. Desde? Cómo que belleza dejan de bregar? La señora sale un señor y dice disculpame que le creen, pero con lo que te estoy diciendo. Pero nosotros también nos presentamos en Venezuela de una forma muy fuerte y ellos abrieron la puerta y también pasó lo positivo y lo negativo. Sí, para, es que no es que ellos vinieron a esto, era más desempleo y ya que era golpista sale a defender. Le dice ella es venezolana y ella vino acá con una profesión, pero tiene que arrancar de algo y no viene a quitarle el trabajo a nadie, es trabajar y yo como que wahoo. Y yo no señora, mire, somos seres humanos, todo en el planeta nos llamamos seres humanos y hacemos lo mismo. Entonces porque seamos de otros países no podemos generar esta, esta división o общества. Este le era yo le dije fue como esta discordia entre nosotros mismo, porque nosotros no nos obligaron o nos están dando una invitación a pasar unas vacaciones en Colombia y en cualquier parte del mundo. Es que la situación nos llevó a esto y como joven creemos aspirar cosa mejor desde Bannen. Esas fueron parte del cositas que se me presentaron en el camino en un autobús en Ovoide Bahts.

RLM: Y déjame entender una cosa. Cuánto tiempo trabajaste entonces en el restaurant?

AP: 4 mis 4000000.

RLM: Cuatro meses y después de esos cuatro meses, qué pasó?

AP: Empecé a participar en ferias en donde pues por cosas de Dios no pagaban ni un peso colombiano. Me invitaban y este me iba súper bien en esa feria en donde yo me traje muchos diseños de Venezuela, principalmente una pieza que le llamamos como muy conocido jugger que se usa para Yogo de todo eso, pero bueno, pero lo convertimos en una pieza versátil que se puede usar en diferentes ocasión y con eso tapamos a varia clientela. Entonces bueno, mis primeros dos meses acá gracias a Dios e bueno, mis primeros dos meses fueron los pasé por una feria donde me mantuve. Entré al restaurante después de este restaurante los dos meses siguientes con sus patrones y los meses siguientes me superbién y de ahí empecé a Desdiga. Empecé a despegar caminando más que no, bueno, no te puedes ir caminando porque usamos el Transmilenio, pero digo caminando en un sentido figurativo de que no sabía que estaba por Bogotá y que llegué a lugares de Bogotá, que no imaginaba que esa búsqueda me llevó a muchos lugares.

RLM: Quiero preguntarte sobre cómo te decidiste a tomar la transición, pero antes de eso daros un poquito de contexto para los que nunca hemos estado en Bogotá. Y entiendo que la recorriste bastante, las recorrió. Cómo es Bogotá? Cómo se vive en Bogotá?

AP: Es una ciudad muy linda, muy linda, muy organizada, puede tener sus cuotas, sus pros y sus contras. En referente pasa lo que nos. Hay partes seguras, no tan seguras. Es una ciudad de encuentros, personas cálida pero muy fría también en donde un buenas tardes puede convertirse en un silencio total y rotundo. Un buenos días tal vez. Подробнее Exista, eh? El adulto mayor es, digamos, obviamente desde lo que nos enseñan en casa a respetar. Pero es un poco vulnerable. E tal vez por su forma de crianza, de vivir en en. Cuando te presentas como venezolano, por simplemente tu acento e. Hay un. Como un impacto. Como que Anguila es venezolana o es venezolano. Entonces. Como un. Un rechazo. Yo no quiero usar la palabra que siempre se usa en este término. E xenofóbico, digámoslo así. Pero si un rechazo, eh? También hay lugares en donde te reciben con los brazos abiertos como partes en alrededor de Bogotá, que en su valle son personas sumamente humanas que te dan una confianza increíble. Justamente con una ellas trabajo en Ren Alianza e iré más, osea ahí de todo. Yo pienso que tanto en Bogotá como en el mundo hay de todo, pero es una ciudad hermosa para recorrerla. Es preciosa.

RLM: Cómo es el clima? Como en geografía.

AP: Es frío, frío. Boda está, eh? Exactamente no sé cuántos pies del mar, pero estás en Long al alto altísimo, allez, le llaman la nevera. Con eso te digo todo.

RLM: O sea, es frío comparado con Caracas, por ejemplo,

AP: No más.

RLM: Y más frío.

AP: Matería.

RLM: Muy bien. Y plano es montaña, como

AP: Es

RLM: Comeis?

AP: Montañas, mucha montaña, mucha montaña. Bogotá está en la cima de una montaña realmente.

RLM: Entonces tú llegaste trabajando en un restaurante, en una ciudad que a nivel social y tiene una estructura, por lo que te escucho más bien rígida y donde hay gente muy buena, muy decente, también hay gente que puede tener cierto rechazo con Convert y un venezolano bien estratificada, según he escuchado decir. Pero un día dijiste ya pasaron estos meses, llegó a ser mi transición. Vuelvo a mi emprendimiento y hacer autoplay, lo cual implica también desprenderte de tu salario fijo, que más que evidente gana Haugen en tu restaurante, en un país donde no tienes a nadie. Como llegas tú a esa decisión que te hizo sentir que tenía la seguridad necesaria para hacerlo?

AP: Porque bueno, ya me había relacionado con varias personas jóvenes como yo, amigos, ángeles, bueno, del bajo todos esos nombres, porque esos por lo que ellos se convirtieron en ese momento, eh? Entré a un taller de diseño, la hice de una diseñadora de moda en el área de bordado y eso me permitía dedicarme a mi marca en la mañana y trabajar en su taller de diseño en la tarde. Pero ya había, ya estaba haciendo contacto con personas, ya estaba creando como un contacto directo con ciertas cliente. Eso sí, voy a resaltar y las personas que han llegado a Angélica, pero sí hay personas que me han abierto los brazos y no han hecho parte de ellas y se han convertido en clientes fieles de nosotros y puestas sin buscarlas simplemente. Así nos puso Dios la vida. Y esa forma todo se fue, se fue desplegando. Trabajé en ese taller próximamente como dos meses. Pues es que es muy complicado para el que es emprendedor desde el principio e independiente. Entonces eres tu propio jefe, eres tu propia todo, prácticamente todo. Y se me hacía muy difícil estar al mando de alguien, y más cuando tú temas de documentos está ciertamente a la mitad, pero este tienes un permiso, pero el simple hecho de ser extranjera, entonces no se te da el valor de tus horarios, de tu boca, de tu pagos, de tu salario.

AP: Simplifico entonces. E decía eso chocaba mucho conmigo y decía no, no, no, no, no, yo no, no, no me dejes a mí algo en mis manos, yo tengo que seguir, pues al poco tiempo del 2018 ya creo que en febrero. Eh? Pues conozco a quien es actualmente mi esposo y las cosas se dieron de una forma tan bonita, tan digamos, tan rápida que pues apoyo y gente linda me arropó, perono Wawrinka un paso en esta historia. Y es que cuando yo llegué acá yo llego a la casa de mi, a mi amiga, pero mi blog es una familia costeña de Valledupar, prácticamente me adopta, me abrieron sus brazos, me dejaron esta estadía en su casa a donde yo no pagaba, riendonos, pagado comida, no pagaban nada porque ellos querían, era que John de Saras estabilizara, fueron ángeles en mi camino larga. Entonces así sucedió, así ha pasado.

RLM: Hoy por hoy, tú no eres en a nadie. Eres tu propia jefa. Tienes tu compañía. Tú me contabas más temprano. Tú eres una compañía de una sola empleada. Quieres tú?

AP: Matia.

RLM: Lo cual quiere decir que el día que tú te enfermas no viene absolutamente nadie a trabajar a la compañía. El día que tú descansa no viene nadie a trabajar a la compañía. El día que tú no sales a vender, pues no hubo departamento de ventas. Tú, el día que tú no produce nuevo producción, el día que tú no haces algo, no lo hace nadie. Cómo haces tú para darte vacaciones? Cómo te has tenido días libres? Cómo te fijas el sueldo? Cómo? Cómo te tratas tú a ti misma como empleada?

AP: Me organizo Ren. Eso es lo que me ha enseñado de eso. Ser la multi multifacética de Angélica. Pero me ha enseñado a organizarme en viaje, producción en días de descanso e trato de trabajar de lunes a viernes, sábado en la tarde y ya. Yo trato de dejar los domingos para mí. Si llega alguna información, la manejamos, pero todo el trabajo en la semana. Pues cuando me encuentro indispuesta te digo algo. Sólo le hablo a mi mente y amo tanto lo que hago que para. Para Angélica pues no existe. No existe eso. La hinduísmo tiene que ser algo muy, muy grave, muy grave, muy fuerte para que eso pase. Pero del resto, eh? Si me entrego de lleno a mi trabajo e amo lo que hago muchísimo es sueño. Si, como te comentaba e sueño con un equipo que se va a construir, que se va a solidificar, que se va a crear y ese equipo van a ser mujeres, cabezas de hogar. Estoy trabajando para eso y bueno, en el nombre de Dios, cuando él lo indique, así va a ser.

RLM: Angélica lo el principal desafío hasta ahora para ti de vivir en Colombia.

AP: El principal desafío tener a mi familia en Venezuela Instal de Alpi. Eso es lo más desafiante en todos los días, porque siempre he sido muy familiar, enriquecido y de mi casa. Es primera vez que Angélica sale Centollo. Salgo exactamente a los 30 de mi casa, siendo muy independiente, porque estaba, vivía con mis padres, pero muy independiente, eh? Pero es ese como le llamamos, ese destete de tu hogar, el desprenderte, el niñito de la gallinita, del gallito, del pollito, de la pollita que es tu hermana. Este me ha costado, me ha costado mucho más por el monto, el tiempo que vivimos hoy de pandemia de la incertidumbre. Obviamente cree, confía, creyendo en Dios plenamente, que esto va a pasar y que bajo su recuerdo, pues nada llega a nosotros. No, pero ese ha sido mi desafío, el Macca.

RLM: Y me está tocando un tema muy interesante que es la la pandemia. Y te cuento de que la pandemia empezó. Yo, por ejemplo, estoy trabajando desde casa, prácticamente no he comprado ropa como ese. Entonces, para una diseñadora de moda autoempleo, como ha sido para ti precisamente vender ropa durante la pandemia.

AP: Bueno, literalmente como la montaña rusa. Así lo voy a describir desde lo más alto. Pueden ir el pico más alto y de repente la bajada más fuerte. Pero algo que me mantenía mietras de mi sueño y de este proyecto es que creo en él, creo en lo que hago. Cuando comiencen la pandemia empezó el tema mal tapabocas Angelika Pedroni. Decidí hacer tapabocas, pero no era para vender, sino para obsequiar. Después la teoría me cambia porque me empezaron a pedir tapabocas. Entonces las empecé. Empecé a investigar sobre las telas, la cuestión. Todo esto que pasó con el permiso que pasé resistente, que fuese anti cluidos, que no pasara nada, uido, blablabla. Me fue muy bien. La verdad que el 2020, para mí un año muy bueno. Salieron pedidos, salieron clientas por mayor y todo, y la verdad que fue maravilloso. Siempre viene un una coma como un vacío. Pero creo que es normal en todas las empresas grandes o pequeños micros como nosotros este. Pero pues nunca me falla. Nunca nos falta el trabajo. Cuando yo digo no, es que yo no hablo por Angélica, pero es que yo hablo porque yo hablo a mis mil versiones, mis mil versiones. Entonces nunca nos falta, nunca nos falta trabajo, nunca nos faltan pedidos, nunca nos faltan clientes que están interesadas. Me ha tocado desarrollar cha paciencia, Reni, mucha calma y entender que parte del proceso, gracias a Dios cuento con el respaldo de mi esposo. Este bueno, a mi le voy dando, remando, remando, remando.

RLM: Y yo estoy pensando en una cosa tuya, gastase más o menos tres años, tenías cuatro meses en el restaurante, fuiste haciendo la transición. Quiere decir que llevamos año y medio de pandemia. Casi todo tu trabajo independiente ha sido durante pandemia entonces.

AP: Sí, sí, exactamente. Exactamente. Es que es Kenshi. Aun si fuera un fragmento fragmentos de trabajo en el taller. Luego, cuando conocí a Boso, ellos tenían una como la empresa de distribución. Trabajé ahí en telemarketing, recibiendo llamadas. Mi cosa estaba de la mano con mi marca. Luego de ese espacio me vuelvo a dedicar de lleno a la marca. entrarÃn AM a feria a seguir en exposiciones. Este al por mayor rindiéndole unidades especiales como tal, enviando porque aún así, con todo y este desbarajuste de cosas que llaman Harajuku planeaciones ajuste son procesos que son claves en nuestro desarrollo. Cuando llega la pandemia, nosotros estábamos en el punto de hacer ya la parte exportación de jarabe a Miami, Perú, Argentina y bueno, todo se nos preñó y este año lo pudimos hacer. Hicimos nuestra primera prueba piloto Perú este viernes y aquí a México Freiburg. Hoy vamos. Ahí va. Siempre digo que. Que todo lo de empresa. Mira, yo le hablo mucho a mis clientas y hay un espacio en el que Angélica está desarrollando, que es la diseñadora. Quería hablar porque detrás de una marca hay alguien que tiene muchas cosas que contar. En este caso soy yo. Y es que. El emprendedor que piense que se las va a ganar todas en el primer año. Yo creo que mejor quien lo intente queda lustrar. Va a llorarlo a deja todo ahí a la borda. Entonces, a mí todo esto me enseñó a recopilar un contenido tan bonito que lo compartí en. En febrero de este año, en un foro de la Asociación Gremial de Asesores de Imagen de Chile, en donde compartimos nuestra experiencia como emprendedora como Maik. Y era eso si nosotros como emprendedores pensamos que el primer año, el segundo año, a saber el buga fangoso, mejor ni lo intentemos derra.

RLM: Es muy difícil. Yo me imagino que es hasta imposible diseñar para un país, para una, para un gentilicio, si no se conoce de sus costumbres, su forma de ser, su forma de pensar. Tú tienes que entender como es la dinámica de una sociedad. Si vas a diseñar para ella. Y si bien Colombia y Venezuela tienen muchas diferencias, también son como hermanas mellizas, como hermanas, morocha, alguna manera el país más parecido que podemos conseguir a Venezuela forzosamente Colombia. Cuál ha sido la. La tradición, la costumbre, la idiosincrasia que más te ha llamado la atención o que más te ha impresionado? Pie Colón.

AP: Mira, hoy dijiste algo que son muy, muy hermanas, casi que mellizos. Pero si son muy difere, muy être. Son muy diferentes muchas cosas, y más aún cuando un segmentados por ciudades, por lo menos no es Barranquilla. Barranquilla es lo que se aproxima más al valenciano, el caraqueño. Es lo que más se le aproxima al trato. Sí, calor humano está esa parte, expongamos. Bogotá es un pueblo muy opuesto, tanto así que tanto Bogotá y Barranquilla, pues hay como que hubo un choque, hay, un choque hay. Pero esa es esa diferencia. O es que me menciona? Y mira, yo creo que yo creo que hasta el cielo a la tierra somos muy penín hasta en la comida. Dicen que la arepa es colombiana. Nosotros decimos que es buena. Yo sigo diciendo que el venezolano no cree que la come motto Ren distinta. Pero algo que sí he notado de toda esta esta ola en migratoria y es que los países adoptan de nosotros cosas muy importantes como nuestra cultura de la comida. Los platos típicos causan curiosidad, el pan de jamón, la arepa, la hallaca e aquí venden lo que es el bueno. Barranquilla es el pastel. Aquí en Bogotá el tamal desenvuelven una hoja de plátano. Es con la masa y todo, pero la preparación es distinta e. Yo, yo, yo siento que esto ha dejado algo muy positivo, en cierta forma ha dejado algo muy positivo, muy positivo.

RLM: Los paises adoptan de nosotros muchas cosas, pero nosotros cambian de los países que son nuestros anfitriones, que ha adoptado tu Colombia.

AP: Qué apoyo de ex novias! Sabes que me ha gustado a mí Colombia es la persistencia, el trabajo. Y son muy, muy metódicos al realizar un proyecto. A mí como marca me han dejado hacer pulcra en cada detalle, a perfeccionar, a entregar algo perfecto, algo bien presentado, algo bien empacado, algo que cuando la cliente colombiana lo reciba diga Wow, esta chica trabaja con ganas, trabaja bien. Eso es lo que me ha enseñado a mí, eh? Esta parte de lo que me lo tenía impregnado, digámoslo así, más allá de enseñarme, tenía impregnado a ser muy perfeccionista, muy detallista, mucho. Belding.

RLM: Bueno, Angélica, pero en Bogotá llegaste hace tres años a Colombia. Te has empeñado no solamente en no ser un problema para el país, sino en ser una ciudadana ejemplar, una ciudadana que crea su propio empleo, que crea movimiento económico, que está buscando exportar. Si en este momento te está escuchando una persona, a lo mejor va en el autobús camino a Colombia o está pensando hacer el mismo viaje que tú. Qué te gustaría decirle?

AP: Que lo haga con la mayor seguridad. Que no importa los baches del camino porque se van a presentar a que vayas en avión o en barco, en un buen carro, en lo que sea, pero hay que hacerlo. Y más cuando las señales se te presentan en el camino. Yo pienso que los sueños son el impulso para nosotros ir tras ellos y no tenga sueño. Yo pienso que está muerto en vida, porque lo que nos mueven y eso, los sueños, las ganas de hacer las ganas, siempre y cuando e. Estos sueños juegan con el enfoque de beneficiar a otros, de beneficiar a la humanidad y aportarle al mundo. Y eso es lo que yo le diría a una persona que te ama. Que paso de emigrar. Si quieres cosas mejores, pues hay que arriesgarse por esas cosas mejor. Siempre y cuando sea de la forma correcta, de la forma legal, de la forma honesta. Siempre hay que arriesgarse. Qiang.

RLM: Angelika Casi cierro esta entrevista y no te hago una pregunta importantísima cómo te seguimos en redes sociales? Cómo te encontramos? Cómo vemos tu trabajo?

AP: Claro que sí, bueno, puede contar en Instagram como @angelicapedron pegado @angelicapedron, y en Facebook de la misma forma. Allí van a ver todo en este trabajo, toda realmente nuestras redes sociales son nuestra vitrina en esta tienda virtual en donde mostramos todo. Es una marca enfocada a inspirar a la mujer, a sentirse única y merecedora de que puede ser bella, independientemente del tipo de cuerpo, la estatura, el color de piel. Mi helicÃptero es una marca que gusta vestir a millones de mujeres en el mundo. Con el favor de Dios.

RLM: O sea que tú no tienes una tienda in físico donde uno pueda ir, sino que es

AP: Es

RLM: Extrictamente.

AP: Virtual? Sí, tengo mi estudio en casa en donde reciba mucha de mis clientes, exactamente acá. Le estoy haciendo la entrevista contigo e y lo demás ya todo lo manejamos virtual ni virtual.

RLM: Perfecto, entonces. Ahora si nos podemos despedir, Angélica, muchas gracias nuevamente. Yo estoy seguro que vamos a seguir conversando en el futuro, le vamos a hacer

AP: Flare,

RLM: Seguimiento

AP: Deténlo.

RLM: A tu emprendimiento y a tu visión y agradecerla entonces a nuestra audiencia por habernos acompañado el día de hoy. Los trabajos y los días en un servicio público que conecta a los venezolanos globales, disponible en los trabajos y los días puntocom y redes sociales arroba trabajos días. Este ha sido nuestro episodio número 103 con Angélica CDROM en Bogotá y desde la ciudad de Toronto. René Mendizabal les desea paz y salud.

///

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

102 – Gabriel Montiel en Panamá. Lo importante es el enfoque

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
102 - Gabriel Montiel en Panamá. Lo importante es el enfoque
/

TEMPORADA 17 – LA SEGUNDA SERIE DE LOS EMPRENDEDORES

102 –  Gabriel Montiel en Panamá. Lo importante es el enfoque.

28 de junio de 2021

Duración: 43 minutos 40 segundos

Gabriel lleva varios años viviendo en Panamá. Su aprendizaje en el mundo empresarial se construye a base de caídas y ascensos. Actualmente su emprendimiento se mantiene creciendo en el espacio de las oficinas compartidas y   la creació de centros de “co-working” en Panamá y Santo Domingo.

Si quieres saber más de Gabriel y su trabajo, lo puedes seguir en:

https://spatium.work

https://www.facebook.com/Spatiumrd/

https://www.youtube.com/channel/UCwHv9qzdjMo1BWfUMc0wkbA

https://www.linkedin.com/company/spatiumgroup/?originalSubdomain=do

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

 

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps 

Consola: Zoom Livetrack L-8 

Micrófono: Shure SM7B 

Edición: Adobe Audition para MacOS 

Música: 

Lee Rosevere: 

Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge: 

Front Porch Blues 

Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues

101 – Leo Pereira en San Luis Potosí. Hay que impactar positivamente

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
101 - Leo Pereira en San Luis Potosí. Hay que impactar positivamente
/

TEMPORADA 17 – LA SEGUNDA SERIE DE LOS EMPRENDEDORES
101 –  Leo Pereira en San Luis Potosí. Hay que impactar positivamente
23 de junio de 2021
Duración: 1 hora 15 minutos 14 segundos

Leo lleva seis años viviendo en la ciudad mexicana de San Luis Potosí. En este episodio nos relata su camino por el mundo del emprendimiento y el proceso de creación de su empresa “Leitos Antojitos y Botanas Divertidas” que se dedica a introducir los tequeños y las arepas en el mundo gastronómico mexicano mediante la adopción de sabores locales.

Si quieres saber más de Leo y su trabajo, lo puedes seguir en @leitosfood

///

Transcripción (por corregir)

René Mendizábal: Damos inicio a nuestro episodio número ciento uno, temporada diecisiete, que va a ser la segunda serie de los emprendedores en la ciudad de San Luis Potosí para conversar con Leo Pereira, economista, cocinero, autodidacta, creador de lejitos Leo. Bienvenido a los trabajos y los días. Muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

Leo Pereira: Muchas gracias a ti, René, de verdad que estoy complacido de esta invitación de poder conversar contigo y y con toda esa gente que está pendiente de lo que hace, de lo que haces tú, de lo que hace gente en positivo que nos une la nacionalidad de Venezuela.

RLM: Y la ganas echar para adelante, no?

LP: Por supuesto.

RLM: Leo, tú tienes seis años ya viviendo en México. Qué fue lo primero que pasó por tu mente? El día que llegaste a San Luis Potosí, sabiendo que ya llegaba para vivir.

LP: Mucha incertidumbre. Por decirlo así, mucha incertidumbre. Teníamos algo de unos ahorros en la cuenta e teníamos salud. Yo soy Chie, casado con Giovanna desde hace 16 años y tenemos dos iba adolescent Villa. Allí dentro no eran tan eran coexistan de niño y por ellos dos. Y este. Nos vinimos a vivir a esta ciudad, entonces. Este con algo de ahorro, con algo de estabilidad familiar, por llamarlo de una forma. Los cuatro llegamos aquí con las ocho. Maleta. Ah. A. Básicamente aquí. Matarnos socialmente, diría yo. Y de la palabra. Es decir, no teníamos la. La necesidad inmediata de salir a trabajar para poder comer. Y eso nos dio cierta, cierta comodidad. Este que creo que quiero que no la vea así. Tampoco una comunidad alegre de millonario ni nada. Sino bueno, vamos a explorar. Vamos a conocer mamá. A ver que. Que qué nos depara en esta ciudad que ya habíamos conocido. El país como. Como turista. Décadas atrás vinimos una vez y nos encantó México, México, su cultura, su idioma, su historia y esa esa cosa tan tan latina que tenemos. Este hoy no auto mucho, pero bueno, ya para vivir. Entonce sin embargo rápidamente vino vino momentos de de como desea li certidumbre se mostró que tai nos estaba atacando I want.

RLM: Leo y yo quisiera entrar a hablar de tu emprendimiento, porque tú no solamente vendes, sino que eres un embajador del pequeño en México, tienes ya años haciendo eso y es algo que yo tengo tiempo sabiendo de tu emprendimiento. Me llamó muchísimo la atención, sobre todo te confieso, Chop. Me preguntaba si podía funcionar o no, porque tenía la oportunidad de estar en varias regiones de México y en cada uno de esos lugares en el este, en el oeste, en el Caribe, en el centro. La gastronomía es riquísima en todas partes. Te sirven mucho. Muy sabroso y te lo cobran muy barato. Entonces me parece un desafío enorme ir a vender comida a México y especialmente una comida que lo mexicana a lo mejor no conoce mucho. Cómo te surge la idea? Cómo te planificas de cómo llegas tú a la conclusión de que llevar el pequeño a México es algo que podía funcionar?

LP: Tengo que hacer un poquito de historia. Vamos a ver como lo golpeamos en página o compaginarlo, eh? Yo soy cocinero de toda mi vida. Autodidacta como tú, escribe. Pasé por Bagres ETAP, por ejemplo. Yo cocino de niño y allí recuerdo completamente que a mi casa. Mi mamá lleva una revista que compraba la todos los meses. La revista Buen Hogar. En la revista Buen Hogar vi en una sesión de cocina y venía incluso recetarios, algo que yeta desviacion probablemente de joven hoy no conoce provenia o no cartoncito con la foto de del platillo o menú y. Y yo leía me gusta mucho LEF y así fui aprendiendo a cocinar. Luego en una segunda etapa me convertía restaron restaurantero, tenía restaurante, mъsica invertí en este tipo de negocio, me formé como como Orbyt pero y y y luego como emigre. Entonce me fui, pero no me llevé los restaurant.

RLM: Obviamente.

LP: Yo soy franquicia de software, fui diez años franquiciado de esa cadena donde aprendí muchísimo. Y te cuento esto porque cuando llego aquí ya era como como natural para mí mirar el tema de la comida como. Como un negocio. Primero pudiera haber sido y llegar a una tienda software y trabajar ahí porque ya tenía esa experiencia y convertirme en un empleado. Luego decir bueno, vamos a pudiéramos evaluar unas unasociedad franquiciar nos este con una tienda software aquí en México y empecé a ver lo rudo del negocio y la comida de como acabas de describir, es decir, un sándwich de showing. Vale, vamos a hablar de eso mexicano vale. En oferta treinta y cinco pesos 35 pesos son prácticamente este cuadro tacos IVT, taco de proteína de comida que la gente se lava delicioso entonces competir en el EPT? Yo dije no, imposible Zowie con y lo que yo sé hacer, lo que yo sabía hacer. No, no lo podía ser. Empecé a ver este una oportunidad interesante en los cines, en los cines. Una pena muy grande. Y este líder de cines en México vende tequeños más de 300 salas de cine. Y tú llegas ahí en el mostrador ic bucho vía y pi, digamos, donde venden las cositas más sabrosa pero más caras. Por cierto, ahí en esas esquinas venden que los venezolanos también emprendedores y ya tenían un músculo de en el negocio y los pequeños Venezuela, el país más nos está llevando a otros países e incluso Jack Mjico, pero sólo ahí en ese espíritu nicho de negocio para comprar pekeños aquí. Entonce en esta ciudad tenía que ir Alci.

RLM: Al cine y a la sala, vià y pijama.

LP: Sí. Entonces yo dije bueno, ya sí, ya al este, el universo de mexicanos, todos hablan de 130 millones de personas. Este se ha conseguido con este producto. Bueno, yo creo que aquí hay una oportunidad. Y empezamos a hacer algunas pruebas. Yo en mi vida, te confieso, René había hecho un pequeño. A pesar de que soy cocinero. Y te digo por qué? Porque yo soy un cocinero. Este orientado a la comida de cocción rápida. No soy repostero, por ejemplo. Ahí hablamos siempre de él. Yo hablo de una carretera que se hace una yí y el cocinero tiene que decidir o me voy a convertirme en un reportero o repostero, o soy cocinero. Y ahí nos divide y nos divide. Por un lado, los reposteros son de caudillaje stack. La química tiene que ser perfecto. Medidas y yo en mi vida, en mi vida, he seguido reglas para hacer las cosas. Yo soy un emprendedor y un reloj bre. Las ideas me llaman. A veces

RLM: 1.

LP: Soy generador de idea. Algunas las concreto, otras no. Me gusta regalar ideas a la gente. Eso a veces la gente lo toma, llega a eso, lo toma muy bien abecé.

RLM: A veces no?

LP: Este tipo que viene a decirme bueno, los cocinero evidentemente nos gusta la interpretación, la imaginación plasmada en plasmarla en un platillo, no repetir ingredientes. Una es una dinámica crítica al cocinar. No es mi sello. No repito plato y. Y dije bueno, en la cocina me gusta hacer cosas rápido fast web, pero hacer un pequeño es una masa. Hay

RLM: R.

LP: Que hacer un poco el proceso y jamás lo hice. Siempre los compraba en dondequiera y ya en Venezuela. Entonces creo que hay una oportunidad. Vamos a estudiar cocina, cosa que nunca hice en mi vida. Tuve restaurante, manejé equipo de trabajo, me formé en las escuelas de de Zowie, me formé. Luego un negocio de su cheque tuvimos en Penan hacer sushi. A mí me gusta mucho ejercer el liderazgo en cualquier lugar, en mi familia, en equipo de trabajo. Si la relación con mi amigo y una de las cosas que que estoy convencido y lo tengo muy claro, que el liderazgo se ejerce con autoridad. Autoridad de la palabra autoridad. No sé si griego o relativo me ayudara de fuera a descubrir. Este siempre tenía un sādhu y ahorita significa el que aporta. Entonces yo si voy a tener autoridad aparear para presentar un producto como éste. Yo digo que que saben hacer muy bien. Tengo que saber cómo combinar de la mejor manera las cosas para que el producto sea muy bueno. Estudio cocina aquí. Mesa típico con programa de 6 a 8 meses estuvimos estudiando para chef profesional una especie de diplomado, pero no es lo mismo. Un joven de 17 y 18 años que estudia este este programa es seis meses, 8 meses y dice bueno, aquí tienes tu título de chef profesional. Ah! A que lo haga Leonardo, a que lo haga yo que tengo. Treinta años cocinando y manejando restaurantes y cocinas. Y entonces una culminación muy positiva. A mí, a mi mirada, a mi práctica

RLM: C.

LP: Culinaria por llamar una fore y positivos, una muy buena receta Teke que se diferenció muchísimo de referente

RLM: Muy bien.

LP: Y empezamos a presentar yo. Yo estaba claro que no podía apostarle al al mercado venezolano. Por qué? Porque somos muy poco. San Luis Potosí está en el centro de centro centro, en el mero centro y a un mexicano de México.

RLM: N?

LP: Y aquí se han arraigado en aproximadamente mil 500 venezolanos, todos dispersos por una ciudad muy grande. Yo lo vi clarito. No es mi mercado para que esto sea un negocio. Este redituable no lo es. Tiene que ser el mercado local, mi mercado mexicano. Y traté de replicar algo que creo que es muy importante en el negocio de la comida. Que nosotros en este negocio no vendemos comida. Nosotros vendemos experiencia. Entonces, si era un producto distinto o innovador, diferente. Este no es un tradicional taco o torpe cosa mexicana. Este realmente no importaba porque lo importante era diseñar y hacer la entrega de una experiencia a la hora de de probar. Y esto tiene una explicación, una experiencia, tiene tres componentes una experiencia se atesora y te comes un pequeña deleitas que lo guarda en el corazón, en tu cabeza. Que sabroso esto

RLM: Kija.

LP: Y lo guardas en tu lo atesoré una experiencia que cenar. Llegas al lugar a vuelta a casa. Oye mi esposa e hijos, provea lo que quiera de un día también brevet o traje conmigo para que lo pruebe y bueltas un poco el queso se derrite este hay una salsita. Pero bueno, y dónde está? No está Quimi Cabeza es algo que me pasó, es un periodista que cenar y por último las experiencias se recrea. Bueno, este fin de semana vamos a pedir pequeños deley, vamos a repetir eso. 12 Este teniendo eso claro, ya no importaba mucho si el producto era o no era conocido, yo tenía que presentar experiencia diaria. Entonces nos concentramos e preparamos este esta, esta receta nueve quesos distinto para llegar al al queso que era, aunque es muy parecido al venezolano. Me encontré frases como esta todavía Wyeth me llevasteis de mi ciudad, hoy es San Cristóbal, me llevaste con lo que me comí allá al mercado de Chihuahua en Garak, o sea el

RLM: Bmg.

LP: Sabores que se oye si había unas señoras y todavía hoy y hacen pequeñas, pero en esa dinámica muy a la venezolana que hacemos un producto se lo vendemos a algunos amigo, pero no es un un negocio. El es más bien.

RLM: Claro, no tienes la posibilidad de escalar Nonell, de crecer. Y fíjate, Leo, que cuando estábamos hablando, mientras tú conversará metia en Google y efectivamente autoritas giné del latín y quiere decir el que cultiva, el que argumenta, el que aporta, no? Y dentro de ese espíritu de autoridad de aportar, tú me comenzadas más temprano que que no solamente está el pequeño de Leito con el queso muy similar al venezolano, el sabor tradicional, sino que también tage incorporado los sabores de México, porque México se come con picante y con salsa. Cómo fue ese camino para llegar hasta ahí?

LP: Casualmente, estudiando la cocina, estudiando el pasó me en nardo a muy sabroso producto, pero este tiene una salsa aquilón lo mexicano como un conces y yo entendiendo eso que me dijo y tratando de responder la pregunta que yo me hice cuando cuando yo empecé la cocina aquí, yo quería entender cuál es la reacción que tiene el mexicano con el Chile, porque evidentemente y en ese período de llegar, de sentarnos a sentarnos aquí a vivir en San Luis Potosí este estamos comiendo, estamos probando comida, que por cierto también me pasa algo y probablemente alguno amigo que nos escuche, que también sea cocinero lo lo va a reconocer. Y de los cocineros tenemos una maldición. Nosotros sufrimos lo que llaman eso, el mal del cocinero que comemos en un lugar o un restaurante, la comida de otro y no nos gusta o no sentí muy satisfecho o no decimos es propieda serio, propor seiyu. Tendría que ser una cosa muy maravillosa este que. Pero igual al final si Bako a una almeja a cocinar algo que aquي un erizo de mar, un cocinero en aguas técnicas para para con comida es Comín. Entonces, en ese mal en Cemal, en cocinero, me conseguí con otra cosa. Peor era probando, probando. Y hay algo en México que es muy común que se llama La maldición de Mog de suma.

RLM: Ah, ah, ah, ah, ah, ah, ah, ah, que eso.

LP: Una intoxicación estomacal. Las comiendo

RLM: Bokeh.

LP: Acuérdate que en este país bendecido por Dios, los mexicanos han aprovechado la la milpa que llaman naturalis, la tierra en su máxima expresión. Y yo eso lo valoro mucho. No desperdicio nada. Un ejemplo clarísimo el cactus. Nosotros en Venezuela. Bueno, el chiva paraun para los miembros de decoro knot cactus lo veía. Que bonito ese ese árbol. Bueno akelarre Ren la hoja del cactus que el nopal y se la come y es sabrosa la cadista del cerdo la cabeza después que ya agarro

RLM: G?

LP: Del animal o de garré la cabeza también la cocina y hace tacos de cabeza. Entonces probando cosas Hansi y probando picante. Tuve tres episodio de La maldición de Moctezuma. Mira qué tan grave es que viaje tomar antibióticos, tirajes. Lo sé. Se te hincha el estómago, te da una fiebre, un un dolor en los hueso. Malestar que dura 3 4 Hayley y la inflamación del estómago tremenda. Y por supuesto que el picante es un ingrediente, un protagonista que puede ser, puede ser un asesino. Yo hice algunas unos aderezos, por supuesto. La salsa tártara venezolana que no, que nos gusta, que nos encanta. Si para los pequeños la intervinimos con habanero, entonces tenemos una tarta habanero. Me recomendaron mira, aquí la gente le encanta porque yo yo hablé mucho con Collegi, con mexicanos, yo habla con mucha gente, hice pocos amigos Venezolano, Tamarindo, Prévert, Tamarindo, intervi. Entonces hicimos la Tamarindo en Chipotle y una mexicana escribía en alguna página de Facebook. Esta salsa no tiene madre, una expresión

RLM: Dijo.

LP: Muy mexicana, muy, muy, muy coloquial. Y yo por supuesto que no lo entiendo y la respondía, pero ya va. Búdico por si quiere padre, si tiene padre, el padre es nació Perera y la

RLM: Admiti.

LP: Cantada CUP. La gente mexicana recuerda que el dicho a nosotros sigue siendo el objetivo principal a la hormiga. Entonces nuestro pequeño, que perfectamente se pueden comer con una salsa de tomate como con sémola, ketchup, la cátsup como se llama aquí? Bueno, empezó a presentarse con Santamarina en Chipote un poquito Guus y fuimos un poquito más allá, cosa que yo no he visto e iniciativas de tequeños de Venezuela no ha habido en el planeta a través de las redes sociales que lo veo. El Chile lo empezamos a colocar dentro, es decir, un poquito de jalapeño con queso enrollado, pero después de ella vamos a hacer algo mejor. Liquidamos el chile y tenemos

RLM: Vivie.

LP: Versión pico. Cita un pequeño pico йxito y tú lo ves, es naranja por fuera. Por qué? Porque la pasta, la masa y.

RLM: Team Chile.

LP: Lo sé yo hoy resolví el asunto de de cómo mimetizar nuestro producto a ubicar. Mira Prosi, tenemos una versión que viene picante y ahí entonces empieza a descubrir cierta cosa mil versiones de pequeños de arepa, que es ahora un producto que acabamos de presentar. Este Tabby de una forma con una receta y 4 en 4 presentación hacemos arepa de harina de maíz blanco de harina de maíz amarillo, una arepa dulce con plata nigun con papelon y una arepa y cosita

RLM: Uuc.

LP: Una arepa completamente tú. La vez naranja pica y la masa entonces y la salsa al final son como como 12 producto en nuestro portafolio y donde siempre hay presidente hay algunos que tienen Chile en mi humilde y así se lo digo de cara a la gente en humil intepretación como el Chile veo estaba presente la comida a que la gente no sufren la maldición de Moctezuma que pains y la que te quema que te quiete en flama todo lo que entonce encontrado que existe un debate muy muy encarnado entre propio mexicano. Hay gente que no le gusta Chile, no? Bien de qué? Que bueno que mata por el chip. Yo soy esclavo siendo parte de la conversación, siendo parte de la de la dinámica especi y rituales a la hora de comer con productos que. Que hay para todos los gustos.

RLM: Déjame ver si te estoy entendiendo. Entonces me dices que tienes. Como ya sabes, más pequeño tradicional el ticket yotambién que tiene el Chile dentro de la masa y la salsa doces de tamarindo con chipotle. Y por ahí viene también la cosa con la arepa. O sea que le está dando al pequeño la arepa comuna o la nacionalidad.

LP: Si teníamos que entregar nuestra cultura y ponerla en la mesa y decir mira, aquí estamos nosotros. Qué pasó con el castillo? El castillo, el emplatar, italianos, la lasaña. Con su característica es ricotta, que si este la salsa de tomate y ya. Pero el patito es muy venezolano, pero también es muy italiano con la comida árabe, el mismo taco al pastor mexicano que uno de los tacos más importante de mi americana su origen de époque. Los árabes que lo que hacían con sus trompos de carne especie de shawarma tuvieron que mimetizado. Le pusieron piña, le pusieron chile en la en la hora de la cocción. Y por eso la carne del pastor es tan roja, porque Tafur de Chiles y hoy día la gente lo apropio y nosotros no queremos que el mexicano se apropie de esta comida. Y ahí estamos y estamos convencido que no pasa nada negativo. Todo es positivo.

RLM: Ya no se pierde nada, más bien se está ganando.

LP: Estamos ganando, estamos ganando los de Cultura y de hecho, fíjate que en la estrategia de mercadeo Ito es una marca antojitos y más divertida y tiene los colores, la bandera, Venezuela, pero solo los colores. Y tiene esa propósito, este también asociado al despertar a estimular el apetito y la gente, el rojo, el amarillo, el azul brillante son colores que que hablan de la comida o no inducen a comer. Entonces yo todo mi paso están un poquito meditado. Yo pienso mucho la cosa que hago si tengo que dar una cortesía a alguien este en una estrategia detrás de eso eh? Porque le doy una cortesía a una, a una chica que no dos mil quinientos seguidores aquí en su instagram, pero en la ciudad y sus pasón etiquetando a al lugar del chillado vidaque San Luis Potosí. C Yo pienso muchas cosas y he entendido que qué regalar nuestra cultura gastronómica venezolana que es deliciosa. Hoy AWM mítico el pie la lamería aquí, majete, come arepa este Warwick. Bueno, ahí tienes a nómeno a ir apagase 20 años solo se consigue invert suela whites sp3 paíse.

RLM: Ahora Leo, me estás hablando mercadeo y hay una cosa que me llama la atención porque yo tengo rato siguiéndote por por Instagram y yo veo que tú, tú siempre estás publicando video, comentario, etcétera. Pero sobre todo tú hablas de restaurantes de otra gente, no tanto de Leito, sino yo tengo de restaurantes, restaurante probando un plato aquí, una hamburguesa por allá, como así.

LP: Pero primero, donde me sigue, yocreo René. Es importante decírselo a la Hoid y Garrotxa laicos food ahí bokeh, no en el Instagram, en Facebook, sino en Twitter, arroba litos food. Ahí pueden conseguir vierno. Fíjate, yo hablo del platillo. Toda mi vida he cocinado para amigos, para mi familia, para mis clientes, mi restaurante. Pero yo hacía una foto y la montaba por ahí ya. Y siempre que había una reunión, o una fiesta o un encuentro, yo tenía que ver con. con lo que iba a pasar el entornar a la comida. Pero era algo muy personal. No entendí rápidamente que esas son las bienvenidas que te entre un país. Oye paites, recibe, te abraza. Pero Gachí con su camino sea a quienes Leo Pereyra, que no es nadie. O sea, señor, lo otro lo estudié en ninguna parte. Pero esta está la literatura de mercadeo que se llama reconocimiento por asociación. Bueno, a mí nadie me conoce, pero yo voy a hablar en 12, en el restaurante de Reni, que si es conocido, que tiene muchos seguidores, que tiene muchos clientes. Yo voy a hablar entonces de su comida y empecé de esa forma a que la gente también me asociará a ciertas marcas que ya están aquí en la ciudad. Y entonces empezó.

LP: O sea, eso que llaman que un studi, una persona que va a prueba la comida, la comidita, le da un eje hasta puntuación y problema. Se ha vuelto muy popular este. Eso era antes, nada más. Para gente muy especial, un catador gastronómico era una cosa muy rockstar. Hoy día hay mucha gente que se dedica a eso. Entonces yo ni mi modelo de negocio a la hora de presentarme ante los aliados, que por cierto no fue el primer día, nosotros veníamos pequeños de mercadito en la calle Un Diam. Esa fue nuestra prueba de fuego para ver si la gente le gustaba, para ver el bio. Mira, prueba este producto, aquí estamos 50 personas vendiendo productos, una que una plaza un domingo cuando el modelo negocio de Leito santo y de y divertida empezó a coger forma. Dejamos de ir a los mercadillos y empezamos a ir a restoran en el nicho de menú americano. Rápidamente entendimos que la gente no iba a aceptar en el menú de un restaurante mexicano de taco de acogería que llama al antojitos venezolano no iba a aceptar. No hay, no hay, no tenía entrada, pero si tenía entrada como lo tienen Venezuela como en otras partes en el menú americano, porque bueno, ese fría papá y donde se hagan alitas de pollo ahí, o sea en una freidora, ahí van a estar los Thick.

LP: Entonces yo les presento a los aliado, a los clientes. Mira, es mi producto, se lo tenía que dejar a consignación, por cierto, es otra. Otro modelo aquí tiene pulmón para aguantar muchas cosas, pero no tanto como financiero, sino también el pulmón emocional para aguantar un negocio que tú crees que va a ser bueno. Crees que va la rueda va a rodar, pero el empuje para que la rueda empiece a moverse milímetro a milímetro. Realmente muy, muy fuerte. Bueno, veamos, pequeño es el restaurante y no se vendía. Antes tenían que darle muestra y no se vendía entonce nada. Me fui paya vez de hacer foto de las hamburguesas futbo de la jaulita, foto de la pizza, el platillo principal. Igual es imperativo que tú +20 taip y yo compraba la comida. Se la sigo comprando porque soy muy solidario en eso. O sea, gente que me abrió la puerta en su restaurante que tenemos tres arbolillo, ya que tiene un menú de 20 40 opciones. Yo tenía claro a Huete quellos y es muy sabroso porque yo tengo 30 40 platos de menú. Chef cómo vamos a hacer? Pues de un pequeño

RLM: Claro, el plato cuarenta y uno.

LP: Le cambiamos el nombre en el sentido de que lo presentamos como delitos de mucho queso para PAS, para diferenciarnos del mozarella Smits, por ejemplo, el dedito.

RLM: Perder.

LP: Aquí estamos en una masa muy fina, harina de trigo con un cierto dulzor escrita. Al momento su niño la va a disfrutar. Preparamos material piropea. Tom Seguimos haciendo, por cierto, llega a un lugar listo y va a conseguir algo de lo que llama Google hace muchos años. Este el momento cero. El momento cero. Antes Procter Gamble hace muchos años planteaba que el momento, el primer momento desde un cliente fue el producto sex en el anaquel cuando llega a su McAdoo el champú. Ah bueno, enquista en el llevo. Pero hoy día el momentos es breve en alumn@ previo a esqu en cero en internet. Entonces bueno, estala y yo ponía la foto de la hamburguesa del restaurante tal, agarraba el logo del restaurant, lo ponía y la publicidad le ponía una esquinita. No? Ni siquiera el logo de Lait. Porque yo les decía Pro-pia, te apropiaste de esto, tengo fotos muy bonita que se hicieron en algún momento de alta calidad de los pequeños y se las enviaba el correo agarra tu logo, tu color de tu lugar y pone esta foto que esta en formato PNG asi lista namá para que las coloque y Ilaves como lo quieras llamar delito es mucho queso y mi consejo de quello puede ser y hoy me siento muy orgulloso. Ren Époque claro, después de tres años en esto el restaurante tu abres menús de restaurante aquí en salud de mis aleado y mucho cuando tu haber tu consigue la palabra pequeño y yo no la pedí. Yo no le sigo. Yo no le dije esto.

LP: Este no está en el menú. Y su pequeño dedito de de queso blanco que copiaron. Pegaron lo que nosotros estamos planteando, los precios que les sugerimos nosotros que se venda Araki. Entonces bueno, vamos a poner el menú de niños, por ejemplo. Porque también entiendo que es tu negocio a largo plazo, o sea, este ya no podemos captar el señor mayor que está casado con su gordita mexicana. Bueno, vamos a Lillo, tienes a el joven que te quiere explorar y que conoce cosas nuevas. Nos pusimos a merced a la orden completamente localia y empezó a tener muy buena aceptación. El que yo recomendara comidas en los restoranes y la gente me está ahora que no es mi aleado, me manda una hamburguesa misme no quiero pero es mia porque dice que hable quiero que premisa la llave de la vida. Hoy día leí Ttos en una Barker y Leo Pereira es una marca personal que es una de las ventajas que tienen el emprendimiento en una empresa cuando invierte igual en ninguna empresa la empresa Ren la imagen, pero cuando tu puedes tener también al hombre, a la mujer, al individuo, que es también la imagen hecha realidad, el apuesto cara que puedes conversar y no puedes comer, sacó el logo de Naito o el logo de Apple, a ver si puedes conversar con el creador, con el fundador, con el que la hace como la amas. Entonces eso es esa marca personal, nosotro la estamos potencia. Eso me ayuda tambien, por cierto, a mantener una relación a largo plazo.

RLM: Lo que yo te estoy escuchando desde este lado de la conversación Leo, y que tú no iniciaste tratando de vender un producto venezolano ni dirigido a venezolana, sino a comunidad mexicana, Main Street en general. Y sin embargo, cómo se ha ido cerrando el círculo que hoy por hoy actuadores los menudo de tu aldea y el producto se llama pequeño.

LP: Entre paréntesis, algunos dice votarÃa venezolana una banderita.

RLM: Ni?

LP: Yo no lo perdí. Creo que no es lo correcto, pero hay otro enfoque. Oye. Hay gente ávida de conocer cosas de otras culturas.

RLM: Leo menera leí en San Luis Potosí, en México, principal desafío de vivir en México.

LP: Me dijeron una frase cuando llegué a México es más capitalista que Estados Unidos. Te va a sorprender. Lo voy a repetir para que nuestra audiencia. Este locate me mata. Mejor México es más capitalista que Estados Unidos y te va a sorprender. Hoy me quedo con la frase bueno, en efecto, si Quito e compra dieran crédito, no dieron crédito muy rápido, tarjetas de crédito muy rápido y de una vez nos lo dan. Y los intereses son muy altos y fueron desafío. Perdimos lo ahorro, llegamos con Punzado EM en azul y terminamos al año en salud rojo. Esa forma tan venezolana de ser nosotros, del como vamos viendo, vamos viniendo. Como dice la frase oye, México. No, no es así. México. El costo de la vida es relativamente barato, pero los sueldos también. Se trabaja mucho y se gana poco. Es una realidad más allá de las grandes ciudades que de conglomerados que tiene el país, que son México, Distrito Federal y todo su su periferia. Guadalajara y Monterrey. Más allá de esas tres grandes ciudades y su foco de diferencia en el paíse, eh? Hay pobreza. Pero como insisto, la frase hay un capitalismo híper salvaje. El Tratado de Libre Comercio llegó a este país, se acaba de renovar, puso condiciones de negocio adversas para México, pero México sacó lo mejor de sí. Y bueno, si hay que trabajar con baja, con bajos salarios, no vamos a trabajar y la gente trabaja diez horas, diez horas al día.

RLM: Pero ya pasaron seis años. Si tú pudieras retroceder el tiempo sabiendo las cosas que ya sabes, tú vuelves a elegir. México Maravedí.

LP: Claro que volvería a escoger amigos. Para nosotros es muy. Es muy tradicional, sobretodo para el maracucho Ethernet. La referencia para migrar ha sido Estados Unidos. Estados Unidos. Por qué no irme Estados Unidos? Por qué no nos fuimos? Creo que la barrera del idioma. Yo hablo inglés casi un 70 por ciento o 60 por ciento. Mi esposa lo habla 40 por ciento. Entonces teníamos esa debilidad del idioma. Haré más que la migración formal. Estados Unidos, además de compleja, es costosísima.

RLM: Pudé.

LP: Un año de migración legal. La tarjeta migratoria que yo tengo vale 100 dólares. Nuestro grupo familiar con 500 dólares podía estar legalmente PAII.

RLM: Tú me lo comentabas ayer y en cuánto tiempo te nacionaliza?

LP: Y a partir del segundo año cumplido podemos hacerlo mexicano. Eso pronto lo vamos a hacer. Y creo que la cultura que nos une en torno al idioma, el el origen histórico, son pueblos muy parecidos, son pueblos hermanos. Como digo yo, lo decíamos ayer el Mar Caribe nace en Venezuela y termina en la costa sur de México.

RLM: Mira, Leiv, déjame poner tu viaje en contexto. Cuando nosotros conversábamos anoche, tú me hablabas de cómo trabajaste en mercadeo en Venezuela, en restaurantes, te involucraste en política, etcétera. Muchas puertas se abrieron, otras se cerraron, tú me fié, lo anoté. Aquí te voy a citar entre comillas. Me dices que hay que impactar positivamente, que buscar la oportunidad de impactar positivamente. Tú has conseguido en tu emprendimiento en México o a través de tu emprendimiento en México, la oportunidad de impactar positivamente?

LP: Definitivamente, sí.

RLM: Por qué?

LP: Esto. Una mirada muy personal que creo que vamos a nadar. Tú me advertiste. No hablemos de política, Heffernan, no hablemos de política. Pero qué cree? Somos políticos. Yo descubrí la cruda que no podía cambiar de la realidad de mi país. No la pude cambiar. Me deprimí, me sentí mal porque no puedo. Por más que quiera convencer a la gente que que hay que cambiar esta realidad política nacional, no puedo. Yo no puedo. Entonces empecé a hacer política, a ser micropolítica, micropolítica y empecé a hacer política en los entornos donde si yo podía transformar realidad, problema de economía de la vecindad, yo vivía estose bueno, terminaba ataño las paredes bien bonita de las áreas verdes y. Había una vigilancia que funcionaba e el colegio de mi hijo. Yo ahí la pasé muy bien, porque hay estar cerca de ello, vivir esa experiencia, ese estar ahí cerca e descubríamos cosa que estaban pasando e caso de bullying. Nos involucramos. Por qué? Porque mañana pueden tocar a mi hijo. El liderazgo tiene algunos componentes, como que son muy crudo. Manipular, persuadir, convencer. Mira esa frase, esas palabras tan poderosa manipular, convencer. Pero no impositivo, eh? Y ese ha sido nuestro norte y yo llegué a hacer lo mismo aquí. La gente puede ser un poco recelosa con el mexicano. Pues oye, pero por qué usted viene a. Bueno, pero yo creo que es positivo, yo creo que se pueden hacer cosas pusé por ejemplo aquí hay un una macula muy negativa y la en la sociedad mexicana que es el feminicidio, el

RLM: Ni?

LP: Filmo a su máxima expresión. Y eso tiene grado de autó nivel. Bueno, hasta que el machismo se convierta finar un feminismo chic, pero un emprendedor. Público objetivo. Mira mujer, y yo le vengo pequeño entonces. Y en esa, en esa dinámica, me empezaron a invitar a Mercadito 2, que era exclusivo de mujeres y yo era el único hombre. Bueno, por qué? Porque yo llegaba el dije yo, yo aporta más que la vez. Entonces yo decía bueno, si es que ven de pequeño, pero mira si hay una situación, yo, yo creo que esto se puede hacer así puedes seguir e ideas para América día del mercadito para llega la invito se me ganaba espacio que eran vedados para para hombre, por ejemplo. Esto se está impactando? Sí, claro. Dejamos de ir al mercadito y usamos promotores como Atencia, somos embajadores. Entonces la gente hoy me escribió una chica de que tiene un mercadito, que si quiero participar en nuestro modelo de negocio ya no es a ir al mercadito. Pero créeme que vamos a difundir tu mercadito desde Eimi de Deivid. Entonces estamos de un hit. La gente agradece. Hoy como dice, yo hablo de una hamburguesa, pero también mañana me encuentro cuvo un mezcal bien sabroso y lo pruebo y lo recomiendo. Le abro el Ajit e incluso estoy con mi radar abierto siempre en el sentido de que me abro el Facebook e Instagram y alguien pregunta mira, exíjase hace torta tortas decoradas para para fiesta. Ah bueno, la lista de amigas mías que hacen eso. Yo les etiqueto. No me cuesta nada hacerlo. Pero créeme que si se produce la venta lágri el agradecimiento de esa señora a ese señor. Eh, Esport es de por vida. Entonces mira, impactara, eh? Yo estudié cocina de cuando iba a estudiar cocina. Llegué a un lugar a comer antes de intranquilas y la señora bueno, me sirve. Era comida mexicana Dort una torta mexican sandwich. Como te Philibert, la torta del chavo del ocho. Bueno, la señora me oye hablar y tú me. No, yo soy. Soy venezolana. Ay, yo también. Y la ciudad tenía dieciocho

RLM: E.

LP: Años viviendo ahí.

RLM: Ejje.

LP: Y su negocio se llama El manantial del manantial. Y me dice llevaba a escena Where you have a un sábado? Y las vidita yo señora. Esta mañana su pasó hace 3 4 años. Este oye, pagaré pa todos los días. Vamos a Sare para su fruto. Muy sabroso. Y bueno. Volví a ir otro día, movian a desayunar y seguíamos practicando un poquito ni. Con el pasar de los tiempo he yome. Yo procuré hacer varias cosa con la comunidad venezolano, oh paisano, el tema negocio por debajo no decía bueno. Cuál es el propósito? Vamos a reunir a los venezolanos, vamos a conectar y bueno, gente se conoció y hoy día son buenas. Amio Gracias a que nosotros impulsamos encuentro venezolana, hicimos 4 encuentro 4 encuentros en los restaurantes de de los cuatro lugares el venezolano hay obviamente y en algunos se vinieron unos pequeños infelíz de la vía buenísmo operaciones alinearlo import y en ese lugar del manantial en el centro que la señora VI se hacia arepa. Hicimos el tercer encuentro. Fueron más de 60 venezolanos. Comieron arepa. Comieron de Kikyo y que CalSci hoy día el lugar se llama Il Manantial. El rinconcito venezolano y la señora Menos ganas de Shrike agarra.

RLM: Etiquetes.

LP: Hras es mi aliada. Ven a mi pequeño y hoy día tiene un menú venezolano junto al menú mexicano. En su lugar está super agradecido. Entonces si se simpata, si se hace cosa positiva, ajetreo, reconoce Ivana IVAM.

RLM: Leo Hemos abusado bastante de tu tiempo el día de hoy. Me voy con la. Con la impresión de que el principal secreto de tu negocio y de tu operación es que no hay secretos. Eres un libro abierto. Comparte ese conocimiento con todo el mundo. Regalas ideas, como me decía más temprano. Pero para terminar, quería preguntarte si alguien te está escuchando en este momento. Está pensando ir a vivir a México? A lo mejor a San Luis Potosí. Qué te gustaría si esta persona?

LP: Guau! Me gustaría decirle que deje el miedo donde lo pueda dejar. Que se. Que venga abierto con una mirada en positivo, que no traiga. Ese sentimiento de. De que nos han quitado todo, de que nos merecemos aquello que nos quitaron. Que no venga, que con un vaso y prometo aquí medio vacío que veía con el vaso medio lleno. Aquí lo vamos a apoyar, aquí lo vamos a recibí.

RLM: Bueno, el Leo Pereyra en San Luis Potosí, México D. Leídos todos tus links, los vamos a tener en la descripción de este episodio. Agradecerte por habernos acompañado el día de hoy. Agradecerle a nuestra audiencia por su sintonía. Y con esto concluimos entonces el episodio ciento uno de los trabajos y los días disponible como siempre en los trabajos y los días puntocom. Redes sociales arroba, trabajos, días y desde Toronto les deseamos paz. Písalo.

///

ACERCA DE LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS es el podcast que conecta a los venezolanos globales. Todas las semanas conversamos con venezolanos que viven fuera de Venezuela, para que nos cuenten sus historias migratorias (sus procesos de adaptación, sus experiencias laborales y sus consejos para los próximos migrantes). Cada entrevista que hacemos es en una ciudad diferente del mundo. 

Nos puedes encontrar todos los martes en www.lostrabajosylosdias.com, y las principales aplicaciones de podcast, a partir de las 7:00 a.m. (Toronto).

 

DATOS DE GRABACIÓN

Audio: MP3/Mono/44100Hz/128kbps
Consola: Zoom Livetrack L-8
Micrófono: Shure SM7B
Edición: Logic Pro X 

Música:
Lee Rosevere:
Music for Podcasts 1, 3 y 4 

Chris Hauge:
Front Porch Blues
Bleeker Street Blues 

John Deley: Beer Belly Blues